Manuales
Envíos recientes
-
Manejo de la fertilización integrada en el cultivo de cacao : manual orientado a la región del Catatumbo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)El sector cacaotero es importante en la economía agrícola de Colombia, ya que contribuye al fortalecimiento del modelo de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. La producción de cacao en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión del Catatumbo se da en zonas de vida con una amplia gama de ambientes agroecológicos. En dichas zonas, es imprescindible adoptar ... -
Climatología y requerimiento hídrico del cultivo del maíz
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El proyecto “Mejoramiento de la competitividad de los cultivos de frijol y maíz en las regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca” se desarrolló en los municipios de Simijaca y Guachetá en la región de Ubaté y Gama y Gachalá en la región del Guavio. Debido a la importancia histórica y económica que representa el cultivo del maíz en la región de Ubaté, la presente cartilla presenta como caso ... -
Cosecha y poscosecha del maíz
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El maíz es un producto multipropósito, se usa como hortaliza en forma de mazorca para consumo humano, para producción de grano seco o como forraje verde y ensilaje para el consumo animal. El manejo del maíz desde la cosecha hasta el almacenamiento contribuirá a hacer más rentable, segura y atractiva la producción de esta especie en el país. Las prácticas consisten en realizar la cosecha oportuna, secado, limpieza, ... -
Insectos plagas del maíz y su control
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)En los cultivos de maíz se puede encontrar una gran variedad de especies de artrópodos que hacen parte de la biodiversidad de los cultivos, sin embargo, podemos considerar que son plagas o llegan a serlo una vez causan daños directos al follaje de las plantas y a la mazorca, caso en el que pueden disminuir la producción y afectar la calidad del producto, a la vez que ocasionan pérdidas económicas. Las dinámicas ... -
Enfermedades del maíz en la zona altoandina
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El volcamiento del maíz ha sido una enfermedad de importancia en el mundo. Un diverso grupo de agentes causales se han reportado ocasionando este tipo de daño, en el que se incluyen bacterias, hongos y oomycetes (CIMMYT, 2004). En Colombia, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Santander, Tolima y Valle se ha reportado asociado a la pudrición de la caña, pudrición roja de la mazorca y quemazón de plántulas ... -
Selección de semilla de maíz Simijaca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Consideraciones en la producción de semilla El principio de la producción de semilla “tipo artesanal” es darle valor a la semilla tradicional o criolla mediante la selección de las mejores plantas de maíz para conseguir semillas de buena calidad y aumentar los rendimientos. Una “variedad” es un conjunto diferente y estable de plantas relativamente uniformes. El empleo de variedades de maíz de libre polinización (VLP) ... -
Manejo de la nutrición en el cultivo del maíz
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)La adecuada nutrición es un componente que determina el éxito de los cultivos agrícolas en todo el mundo. Un suelo fértil tiene una reserva adecuada, balanceada, suficiente y disponible de nutrientes para suministrar los requerimientos de las plantas (Foth y Ellis, 1997). Las plantas requieren al menos 16 elementos considerados esenciales para su crecimiento. Estos pueden clasificarse en minerales, que están ... -
Establecimiento del cultivo de maíz
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Análisis de suelos Dos meses antes de la siembra se debe tomar una muestra del suelo la cual puede ser sobre la diagonal mayor del lote, en zigzag, en X o al azar, recogiendo cada 20 metros una submuestra en el perfil de 25 cm de profundidad, se mezclan las submuestras y se conforma la muestra de 1 kg que se lleva al laboratorio para análisis. Preparación del suelo • Se inicia la preparación con arado de disco ... -
Protocolos de buenas prácticas logísticas para la cadena de suministro de alimentos agrícolas : unidad productiva, centros de acopio y empaques
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El presente manual ofrece una guía integral para optimizar los procesos logísticos en tres etapas clave de la cadena hortofrutícola: la unidad productiva, los centros de acopio y los empaques, en algunos de los productos de estudio que abarcó el proyecto Corredor Tecnológico Agroindustrial Derivado N° 2. Cada etapa es esencial para preservar la calidad, mejorar la eficiencia y agregar valor a los productos agrícolas ... -
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El pilar principal del presente proyecto es la promoción de tecnologías para la cadena de valor de los productos agrícolas, partiendo de la unidad productiva, la logística del transporte, hasta llegar al canal de comercialización. Este protocolo comienza con el análisis de la normatividad que rige los puntos de venta, específicamente en las plazas de mercado distritales y municipales; además, analiza el funcionamiento ... -
Tomate (Solanum lycopersicum) : mejoramiento de la calidad y competitividad de los sistemas productivos de habichuela en los municipios de Choachí, Fómeque y Ubaque, Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Teniendo en cuenta las problemáticas relacionadas con el cambio climático, presión de plagas y enfermedades, erosión del suelo y baja asistencia técnica en las parcelas de los pequeños productores, se plantean trabajos con el fin de promover el desarrollo de estrategias para la generación, transferencia y adopción de tecnología en este sistema productivo agrícola, ya que su producción hace parte fundamental de la ... -
Habichuela (Phaseolus vulgaris L.) : mejoramiento de la calidad y competitividad de los sistemas productivos de habichuela en los municipios de Choachí, Fómeque y Ubaque, Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Teniendo en cuenta las problemáticas relacionadas con el cambio climático, la presión de plagas y enfermedades, la erosión del suelo y la baja asistencia técnica en las parcelas de los pequeños productores, se proponen estrategias con el fin de promover la generación, el desarrollo, la transferencia y la adopción de tecnologías en el sistema productivo de la habichuela en Cundinamarca. Esto es fundamental, ya que ... -
Bienestar animal en cerdos : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones en Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El subproyecto “Asociación de buenas prácticas pecuarias con factores de calidad de carne de cerdo producida en el departamento de Cundinamarca y Zona rural de Bogotá D.C. (En adelante Subproyecto BPP en producción de carne de cerdo)”, tuvo como finalidad contribuir a la mejora de la competitividad y sostenibilidad de la cadena cárnica porcícola del departamento de Cundinamarca y de la zona rural de Bogotá D.C., ... -
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia ocupó en 2013 el quinto lugar en la producción de pollo de engorde, después de Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. En 2014 el país se posicionó en el puesto n.º 18 de la clasificación mundial publicada por FAOSTAT (FAO, 2017). En el año 2017, pese a los factores adversos que impactaron negativamente a ... -
Aspectos normativos y técnicos claves para la vinculación de emprendedores del sector hortofrutícola a cadenas de valor de alimentos procesados
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Las frutas y hortalizas tienen un rol determinante en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Su consumo habitual se asocia a un menor riesgo de enfermedad y mortalidad, así como a la prevención de la depresión, la ansiedad y enfermedades crónicas, como la diabetes o el cáncer. Por su aporte de vitaminas, minerales y compuestos funcionales permiten alcanzar una alimentación saludable, por lo que su demanda es ... -
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62 % del total de las pérdidas ... -
Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y catálogo técnico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En el vasto universo de la biodiversidad frutal, el mango criollo colombiano se erige como un tesoro genético de incalculable valor. A lo largo de generaciones, este fruto ha sido cultivado, adaptado y preservado por agricultores que, sin saberlo, han forjado un reservorio de diversidad con potencial agroindustrial, nutricional y ecológico. Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y ... -
Reconocimiento y métodos de diagnóstico de la muerte descendente ocasionada por Lasiodiplodia spp. en cultivos de aguacate del departamento de Santander
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)Este manual ofrece una guía completa para el reconocimiento y diagnóstico de la muerte descendente en aguacate, una enfermedad limitante para este cultivo en Santander, Colombia, causada por el hongo Lasiodiplodia spp. Un diagnóstico preciso es crucial para el manejo efectivo de esta enfermedad, y este documento proporciona las herramientas para lograrlo. Aquí se detalla el proceso de aislamiento del hongo, desde ... -
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca)
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Los primeros vestigios del uso del cacao ubican a éste en Mesoamerica, por lo que se pensó que allí se originó esta especie. Sin embargo, una teoría reciente sugiere el centro de origen de la especie Theobroma cacao L. en la cuenca del río Amazonas. La variabilidad del género Theobroma encontrada en las expediciones de colecta por el bajo amazonas indica que la diversificación sucedió en los valles formados por los ... -
Inocuidad en la cadena productiva de leche y queso : guía práctica de aplicación de principios de inocuidad dirigida a pequeños productores de leche y fabricantes de queso en Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El análisis de las cadenas productivas in situ y de los factores determinantes de la calidad e inocuidad de los alimentos generados requiere un conocimiento previo de conceptos básicos asociados a calidad, inocuidad, seguridad y metodologías de evaluación, así como su incorporación en el contexto de las políticas alimentarias y la normatividad que subyace a la propuesta de lineamientos que garanticen características ...