Manuales
Envíos recientes
-
Arveja (Pisum sativum L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)La arveja es una de las 32 especies de hortalizas más importantes que se siembran en Colombia. En el año 2015, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), las hortalizas predominantes en el país fueron: arveja, tomate, cebolla de bulbo, cebolla rama, zanahoria y haba, las cuales concentraron el 75 % del área total sembrada en hortalizas (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2016). Por ... -
Producción lechera : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)La Asociación de Cooperativas de Productores de Leche de Guatavita (Asolega) es una organización cooperativa de segundo nivel conformada por nueve cooperativas y una asociación de mujeres productoras de leche de Guatavita (Cundinamarca). Estas organizaciones de economía solidaria agrupan 408 pequeños productores de leche, que producen cerca de 21 000 l/día, destinados al mercado formal, cumpliendo la normatividad ... -
Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)En Colombia la papa que predomina para el consumo es la papa tetraploide, conocida como “papa blanca” o “papa de año” (2n = 2X = 48) (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de las cuales existe gran diversidad de variedades nativas y mejoradas. De otro lado, también existe una importante diversidad de papa diploide (2n = 2X = 24), que corresponde al Grupo Phureja que se caracteriza por su adaptación al día corto y ... -
Mango (Mangifera indica L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Según las proyecciones, la producción mundial de mangos, mangostinos y guayabas alcanzará las 72 800 000 toneladas (t) en 2029, con un aumento del 2,9 % anual durante el próximo decenio. Se prevé que Asia tenga una participación del 71 % en la producción mundial en 2029, y un consumo per cápita de 12,1 kilogramos (kg), frente a los 9,8 kg del período base. La producción de mango de la India se destina en gran ... -
Naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Los cítricos se cultivan en la franja comprendida entre los 40° N y los 40° S de latitud; sin embargo, las principales zonas productoras se ubican entre los 25° y los 40° de latitud norte y sur. A nivel mundial, la producción de cítricos en 2018 y 2019 alcanzó el récord de 101 500 000 de toneladas (t), con un aumento interanual del 9 %; del cual el 53,4 % corresponde a naranjas (54 279 t). La naranja (Citrus ... -
Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Se denominan agrios a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo y su origen parece estar ubicado en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hacia el sur hasta Indonesia. La mandarina pertenece a la familia Rutaceae especie Citrus reticulata Blanco. Los cítricos ... -
Yuca (Manihot esculenta Crantz) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta perenne cultivada a lo largo del trópico, apreciada por sus raíces con grandes contenidos de almidón, usada para la alimentación humana y animal, y para la producción de etanol, entre otros (Howeler, 2012). Durante los últimos 25 años, la producción total de yuca ha aumentado sustancialmente debido a un incremento en el área sembrada y en el rendimiento promedio. ... -
Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El plátano es una planta monocotiledónea (Liliópsida) y junto al banano ocupan el cuarto lugar en el mundo entre los cultivos más importantes, después de cereales como el maíz, el arroz y el trigo (Canto et al., 2015). Existen dos sistemas productivos para el cultivo de plátano. El primero, corresponde a monocultivos dedicados a la producción para mercados especializados, tanto nacionales como internacionales, p ... -
Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) es de gran importancia socioeconómica en Colombia. Por esto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como meta para 2020 incrementar el área cultivada a 18 268 hectáreas (ha), la producción a 193 786 toneladas (t) y el rendimiento a 10,46 t/ha, respectivamente; mientras que en el Plan Frutícola Nacional 2006-2026 (Plan Fruticola Nacional, 2006) se proyecta un ... -
Fresa (Fragaria × ananassa Duch.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El Programa de Transformación Productiva (PTP), concebido como una herramienta del Gobierno para promover la productividad y la competitividad de las empresas colombianas, ha priorizado siete productos del sector hortofrutícola, entre los cuales se encuentra la fresa, debido a que es un fruto promisorio con una alta probabilidad de exportación. Dicho programa tiene como objetivo que para el 2030 Colombia se catalogue ... -
Guayaba (Psidium guajava L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Actualmente existen aproximadamente 150 variedades nativas de América tropical y subtropical, divididas en las de pulpa blanca y las de pulpa roja. En Colombia hay presentes tres variedades de guayaba: común, pera y manzana (Agronet, 2014). La producción mundial de guayaba es de alrededor de 2 075 000 t. India, Brasil y Pakistán aportan el 55 % de esta ... -
Espárrago (Asparagus officinalis L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)En la implementación del proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento de Cundinamarca, Centro Oriente”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, se llevó a cabo el Subproyecto “Desarrollo y transferencia de componentes biotecnológicos en la producción de material vegetal de siembra ... -
Alcachofa (Cynara scolymus L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
(Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Bogotá (Colombia), 2024)La alcachofa (Cynara scolymus L.) pertenece a la familia de las asteráceas y su cultivo se destaca por su alto valor nutritivo —ya que contiene fibra, vitamina C, potasio (K), calcio (Ca), fósforo (P) y sodio (Na)—, además de su uso farmacéutico (Flórez y Cruz, 2010). En Colombia se cultiva en pequeñas extensiones, principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. La producción nacional se ... -
Unidad experimental acondicionadora de aire como soporte a la investigación de procesos de secado de productos agroindustriales del ecosistema de CTI de Santander
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)Los procesos de poscosecha de productos agroindustriales permiten garantizar su inocuidad, prolongar el tiempo de conservación antes de su procesamiento o uso, y mantener los atributos de calidad de cara al consumidor final. La configuración de procesos óptimos para lograr estos objetivos se apoya en actividades de investigación aplicada que requiere medios experimentales adecuados. Con este enfoque y como parte de ... -
Cría de Diatraea saccharalis, barrenador del cultivo de caña de azúcar para panela en Santander
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En este manual se presenta información general sobre la importancia del cultivo de la caña de azúcar para panela en el departamento de Santander, la biología, daño y manejo del barrenador del tallo considerado la principal plaga y generalidades de dietas para crías de insectos. Se presentan los resultados de la estandarización y verificación de tres formulaciones de dietas artificiales evaluadas para la alimentación ... -
Técnicas de multiplicación rápida de semilla de yuca de alta calidad
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Este manual presenta esquemas de propagación rápida de semilla de yuca en túneles de PVC, en tubo galvanizado o en campo usando miniestacas. Estas tecnologías buscan la disponibilidad de semilla de calidad de un ciclo a otro, con lo cual, en condiciones controladas, se genera una tasa de multiplicación superior a la obtenida en campo en condiciones convencionales. Así, se describe el proceso de obtención de semilla de ... -
Acuerdo de competitividad de la cadena del cuy para el departamento de Putumayo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Históricamente, el cuy es una especie que ha sido integrada al haber cultural y productivo de la región Andina de América Latina, principalmente en el corredor comprendido desde el norte de Bolivia hasta el sur de Colombia, en donde ha jugado un papel fundamental sobre los procesos de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de pequeños y medianos productores rurales. En recientes años, el sistema productivo ... -
Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)El “Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel” busca optimizar el uso y manejo de los suelos en áreas estratégicas del municipio de La Cruz, Nariño, Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de políticas públicas nacionales y en colaboración con productores locales, abordando tanto prácticas productivas sostenibles como ... -
Guía de campo para la estimación de factores de emisión y captura de gases de efecto invernadero (GEI) en agroecosistemas de marañón
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Los agroecosistemas de marañón se consideran sistemas productivos estratégicos para el desarrollo agrícola de la altillanura en la Orinoquia colombiana. Este sistema se caracteriza por sus potenciales bajas emisiones de GEI e incrementos en la acumulación en las reservas de carbono, lo cual incrementa su interés en modelos de negocios basados en servicios ecosistémicos como los mercados de carbono. No obstante, es ... -
Gestión del riesgo agroclimático del cultivo de la papa Solanum tuberosum L.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En los últimos años, es evidente que los patrones climáticos predominantes se han alterado y han generado mayor incertidumbre en actividades económicas, como lo es la agricultura misma. En tal sentido, eventos climáticos extremos derivados de fluctuaciones climáticas son más comunes, frecuentes y, sobre todo, más severos que en ocasiones anteriores. Una de las soluciones es generar un fortalecimiento de la población ...