Recent Submissions

  • Hoja de ruta estratégica para el aprovechamiento de residuos de cosecha y poscosecha de cultivos de albahaca 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La hoja de ruta para el aprovechamiento de la albahaca y sus residuos comprende cinco capas de interacción, las cuales relacionan, desde la línea de base de capacidades, los avances en investigación científica básica y en investigación científica aplicada, los productos tecnológicos que se podrían desarrollar y los nichos de mercado que podrían ser sujetos de una demanda o de atención de demandas preexistentes. La ...
  • Análisis de tendencias comerciales en usos y agregación de valor de la albahaca y sus residuos 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    En este capítulo, se analiza el entorno comercial y el potencial cliente que adoptaría y se beneficiaría de las tecnologías y los resultados obtenidos en el presente proyecto. El objetivo es identificar la evolución y las novedades del cliente y los clientes del cliente, del mercado, las cadenas productivas, los canales de distribución, los productos y servicios ofrecidos, los precios de mercado, los aliados ...
  • Análisis de tendencias tecnológicas en usos y agregación de valor de la albahaca y sus residuos 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    El aprovechamiento de residuos derivados de la producción primaria en poscosecha de albahaca es una alternativa llamativa para agricultores y comercializadores colombianos. Así, a través de esta búsqueda tecnológica, es importante identificar y contrarrestar tecnologías compiladas en las diferentes oficinas de propiedad intelectual en el mundo, considerando productos y técnicas protegidas mediante propiedad ...
  • Análisis de tendencias científicas en usos y agregación de valor de la albahaca y sus residuos 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Este capítulo se enfoca en retar, contrastar y analizar el alcance del proyecto desde su base científica frente al estado actual de áreas de conocimiento en las cuales se enmarca el proyecto. El objetivo es detallar en los referentes, las tendencias y el impacto cienciométrico el potencial asociado al proyecto y la construcción de la línea de base de publicaciones clave para su desarrollo. En este sentido, los ...
  • Diseño metodológico para la construcción de itinerarios de ruta 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Los estudios de inteligencia científica y tecnológica basados en cienciometría y análisis de tendencias tienen como primera fase en su desarrollo metodológico la construcción de la estrategia de búsqueda representada en una ecuación estructural (Flórez-Martínez et al., 2020). La ecuación estructural la conforman entre uno y cuatro constructos (conjuntos de palabras o términos de interés), que se relacionan a través ...
  • Sweet granadilla 

    Muñoz, Katalina; Londoño, Julián; Stella, Sepulveda; Gómez, Melisa; Isabel, Ana; P.P.Carvalho, Catarina (Vidarium; Medellín (Colombia), 2014)
    Sweet granadilla is native to the Andes Mountains in Southern Mexico: Mexico - Chiapas, Colima, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz; Mesoamerica: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Panama; Nicaragua; Northern South America: Venezuela; and Western South America: Bolivia; Colombia; Ecuador; Peru; Costa Rica. Throughout this region, it is popular and abundant in the markets. It has been grown in Hawaii since ...
  • Comparison of fiber extraction methods in leaves from different strata in pineapple MD2 plants 

    Ortiz González, Daniel; Paredes Martínez, Oscar E.; Fernando Martínez, Mauricio; Moreno, Isabel (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - UCLA; Venezuela, 2025)
    Pineapple (Ananas comosus) crop generates a high volume of harvest residues, resulting in significant environmental impact, primarily due to the large quantity of biomass left after fruit harvesting. This study aimed to evaluate fiber production and quality using two defibration methods, manual and mechanical, on leaves from three strata of MD2 pineapple plants subjected to different pre-conditioning techniques: soaking ...
  • Solar Dryers: Technical Insights and Bibliometric Trends in Energy Technologies 

    Villagran, Edwin; Espitia, John Javier; Velázquez, Fabián Andrés; Rodriguez, Jader (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI); Bogotá (Colombia), 2024)
    This review article provides a comprehensive analysis of the technical advancements and research trends in solar drying technologies for agricultural products. The study encompasses various innovations in energy storage systems, including phase change materials (PCMs) and the use of computational fluid dynamics (CFD) for optimizing the drying process. Through a bibliometric analysis of 126 scientific papers published ...
  • Bibliometric Analysis of Hydrothermal Wastewater Treatment in the Last Two Decades 

    Santillan Angeles, Abel; Mendoza Perez, Candido; Villagrán, Edwin; Garcia, Francisco; Flores Velazquez, Jorge (MDPI; Bogotá (Colombia), 2025)
    The reuse of wastewater expands its area of influence due in part to the water crisis and the increase in population in urban areas. Technologically, the methods of the treatment and separation of toxic agents have been diversified to provide water with a second use. The objective of this work was to evaluate the growth and development of science in the hydrothermal wastewater treatment (HTAR) through a bibliometric ...
  • Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño 

    Ocampo, Ricardo Jose; Martinez, Piedad Yanneth; Tobón, Jaime Alberto (SciELO; Lima (Perú), 2025)
    El cerdo San Pedreño es una raza porcina criolla colombiana que se encuentra en riesgo de desaparecer a pesar de presentar potencial para los sistemas de producción campesinos de bajos ingresos por su adaptación, rusticidad y capacidad de aprovechar forrajes para su alimentación. El objetivo del estudio fue caracterizar los parámetros productivos y de la canal de este tipo racial criado en el Banco de Germoplasma de ...
  • Recomendaciones para la reconversión productiva en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel en el municipio de La Cruz, Nariño 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La Ley 1930 de 2018, que regula la gestión integral de los páramos en Colombia, establece la necesidad de llevar a cabo procesos de sustitución o reconversión de actividades agropecuarias de alto impacto dentro de las áreas delimitadas como páramo. Su propósito es asegurar la conservación y restauración de estos ecosistemas, así como garantizar la provisión de servicios ecosistémicos. Para lograr una transición ...
  • La reconversión productiva: una alternativa para la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel en el municipio de La Cruz, Nariño 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La producción agropecuaria se constituye como la columna vertebral de la economía en las comunidades rurales, desarrollándose en agroecosistemas: sistemas complejos que demandan un análisis profundo. En la época de la Revolución Verde, los agroecosistemas fueron simplificados mediante la implementación de “paquetes tecnológicos” (Molina-Zapata, 2021), herramientas que, en la actualidad, se consideran riesgosas, ...
  • Generalidades del Complejo de Páramos Doña Juana en el municipio de La Cruz, Nariño 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    En el suroccidente de Colombia, específicamente en la región denominada Nudo de los Pastos, donde la Cordillera de los Andes se ramifica en tres, se identifican así mismo tres complejos de páramos: » Chiles-Cumbal, que incluye los cerros Charambud, Colimba, Gualcalá, Hondón y Negro, así como las lagunas Nuevo Mundo y Verde, además de las lomas Larga y Quitasol y los páramos Azufral, Chiltazón, Cumbal, Tambo, Utanquer ...
  • Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): mejoramiento, producción y poscosecha 

    Rodríguez Medina, Caren; Ortiz González, Daniel; Correa Moreno, Diana Lucía; Rodríguez Mora, Diana Milena; Cañar Serna, Dubert Yamil; Gaviria, Jackeline; Rodríguez Cortina, Jader; Montes Rojas, Consuelo; Kondo, Takumasa; Carabalí Muñoz, Arturo; et al. (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La quinua (Chenopodium quinoa) se considera uno de los alimentos con un importante valor biológico, calidad nutricional y funcional. En Colombia, sobresale su potencial como cultivo estratégico para la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades, a la vez que representa una alternativa para incrementar la producción sostenible de alimentos de calidad, que contribuya a satisfacer las necesidades nutricionales ...
  • Evaluación de la calidad en el almacenamiento de banano bocadillo (Musa acuminata aa) en atmósferas modificadas 

    Castellanosa, Diego Alberto; Algecirab, Néstor Ariel; Villotac, Claudia Patricia (Redalyc; Hermosillo (México), 2012)
    El banano bocadillo ha venido ganando un espacio importante entre las frutas de exportación de Colombia hacia Europa y Estados Unidos; sin embargo, su corto tiempo de vida útil y altas pérdidas de almacenamiento y transporte hacen necesaria la aplicación de sistemas que permitan mayores tiempos de conservación además del mantenimiento de la calidad. Fue hecho un ensayo de almacenamiento empleando frutos de 10 semanas ...
  • Caracterización molecular de genotipos de caña flecha (Gynerium sagitatum aubl.) 

    Rivera Jiménez, Hernando; Suárez, Isidro E.; Palacio, Juan Diego; Alirio Vallejo, Franco (Universidad de Córdoba; Córdoba (Colombia), 2021)
    La caña echa Gynerium sagitatum Aubl., 2n = 72 o 2n = 76 cromosomas) se multiplica preferencialmente por métodos asexuales tanto de forma natural como dirigida (Francis 1983; Watson y Dallawitz 1992). Esta forma de reproducción, aunada con la preferencia de los artesanos por el cultivar “Criolla”, ha causado una disminución en la base genética de la especie, lo cual es reportado en un estudio de caracterización ...
  • Conservación in vitro de germoplasma de caña flecha (Gynerium sagitatum aubl.) 

    Suárez, Isidro E.; Pastrana Vargas, Iván Javier (Universidad de Córdoba; Córdoba (Colombia), 2021)
    La caña flecha Gynerium sagitatum Aubl.) es una especie vegetal de importancia para la cultura Zenú, cuyo legado cultural a partir de Sombrero Vueltiao, expresión ancestral de los habitantes de las sabanas de Córdoba y Sucre, y declarado como Símbolo Cultural de la Nación Colombiana.
  • Using vis-NIRS and Machine Learning methods to diagnose sugarcane soil chemical properties 

    Delgadillo Durana, Diego A.; Vargas García, Cesar A.; Varón Ramíreza, Viviana M.; Calderón, Francisco C.; Montenegroa, Andrea C.; Reyes Herreraa, Paula H. (ArXiv; Bogotá (Colombia), 2021)
    Knowing chemical soil properties might be determinant in crop management and total yield production. Traditional soil properties estimation approaches are time-consuming and require complex lab setups, refraining farmers from promptly taking steps towards optimal practices in their crops. Soil properties estimation from its spectral signals, vis-NIRS, emerged as a lowcost, non-invasive, and non-destructive alternative. ...
  • Use of DNA sequences for identification of possible biotypes of the fruit borer Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Crambidae), an important pest of Andean solanaceous fruits 

    Gallego Sánchez, Gerardo J.; Zapata, Patricia; Castañeda, Oscar; Suárez Baron, Harold; Díaz Montilla, Ana Elizabeth; Vásquez, Wilson; Tohme, Joseph M. (CGIAR research centers; Bogotá (Colombia), 2015)
    In Colombia, Venezuela, Ecuador, Brazil and Honduras, the tomato borer, Neoleucinodes elegantalis, is the most important fruit-related plague of the Solanaceae family. A suitable molecular characterization using a DNA barcoding system is necessary to clarify different issues inside the taxonomy of Neoleucinodes genus. Additionally, other DNA sequences used for molecular identification and phylogenetics studies, can ...
  • Polifenoles en tres accesiones de camu- camu (Myrciaria dubia) 

    Salgado, Natalia; Ramirez, Mónica J.; Rojas, Salvador; Beltran, Yineth; Orrego, Carlos E. (Universidad de Antioquia; Medellín (Colombia), 2012)
    En este trabajo se analizó el contenido de polifenoles para la primera cosecha de 3 accesiones de la colección de germoplasma de 11 Camu-camu colombianos administrada por Corpoica, cultivadas a 27ºC, altitud 27 msnm, 80% HR y pluviosidad 3600 mm/año. Los polifenoles totales de las muestras de la pulpa fresca fueron 1292.028, 1476.405, 1307.291 mgGAE/100 g de pulpa y liofilizada 1187.119, 1385.549, 1188.573 mgGAE/100 g ...

View more