Producción Científica AGROSAVIA
Envíos recientes
-
Sistema de producción de cacao (Theobroma cacao L.) en la región del sur de Córdoba: análisis socioeconómico, tecnológico, ambiental y de mercado
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Este documento presenta una caracterización socioeconómica, tecnológica, ambiental y de mercado del sistema de producción, y varios componentes al respecto: en el socioeconómico, se determinó que la actividad de producción de cacao la realizan pequeños productores que disponen de pocos servicios básicos como el agua potable, y con vías de acceso que en su mayoría están en mal estado; asimismo, cuentan con unidades ... -
La ruta de la albahaca (Ocimum basilicum): aproximación a una estrategia de diversificación de usos para los excedentes de producción
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Los estudios de inteligencia y vigilancia estratégica para la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) analizan tendencias, retos y oportunidades en aspectos científicos, tecnológicos, socioeconómicos y ambientales. Este enfoque fue aplicado en el proyecto sobre el sistema productivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) para el Departamento del Tolima, que busca cerrar brechas en manejo agronómico, poscosecha e ... -
Reconversión productiva en el municipio de La Cruz, Nariño, Colombia: sostenibilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Esta obra analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana (PNNCVDJ-C), en el municipio de La Cruz, Nariño. El ecosistema de alta montaña, ubicado en el área protegida, es estratégico y esencial para la provisión de agua y la conservación de la biodiversidad, pero está bajo presión debido al cambio climático y las prácticas agropecuarias ... -
Reflexiones sobre el rol del manejo poscosecha en la reducción de las pérdidas de alimentos y la inseguridad alimentaria
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)¿Cómo se soluciona un problema si no se acometen las causas que lo generan? La pérdida de alimentos produce efectos económicos y ambientales que agudizan la inseguridad alimentaria y nutricional en el corto, mediano y largo plazo. Si los alimentos producidos no cumplen su fin último de satisfacer los requerimientos energéticos y nutricionales de la población, los recursos empleados para su producción se pierden, se ... -
Avances de investigación para la agroindustria panelera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En este libro se explora la agroindustria panelera a través de una cuidadosa recopilación de resultados de investigación en diversas áreas del conocimiento: 1) Cultivo y manejo agronómico, 2) Transformación, industrialización y diversificación de uso de la panela, y 3) Análisis socioeconómico y ambiental de la agroindustria panelera. La obra se presenta como una valiosa fuente de referencia, con capítulos estructurados ... -
Uso de invernaderos en la ejecución de investigaciones aplicadas a la evaluación de artrópodos plaga en Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)La ejecución de investigaciones en condiciones semicontroladas (invernaderos) requiere de rigurosidad, desde el diseño del espacio, pasando por la planificación de áreas de trabajo para evitar la contaminación cruzada durante el desarrollo de los bioensayos, hasta el adecuado diseño experimental, factores cruciales en la obtención de resultados trazables y confiables para generar así estrategias de manejo de ... -
Avances de un modelo de producción hidropónico en agricultura vertical para hortalizas de hoja bajo ambiente protegido en la Sabana del occidente de Bogotá
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)La horticultura requiere un cambio para enfrentar los problemas de seguridad alimentaria, seguridad nutricional, viabilidad ambiental y viabilidad económica que producen los sistemas agroalimentarios tradicionales. Estos no cumplen las expectativas actuales de la población mundial, pues no han generado el bienestar social que se espera de ellos. No se ha logrado abastecer alimentos asequibles y saludables y, por ... -
Sistemas de climatización pasiva para invernaderos de cubierta plástica
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Desde la década de los años sesenta, el crecimiento de la población mundial ha sido acelerado, por lo que el suministro mundial de alimentos per cápita tuvo un incremento de 2.200 kcal día-1, en 1960, a 2.800 kcal día-1, en 2009 (Paksoy & Beyhan, 2021). Además, se estima que actualmente el 12,5 % de la población mundial se encuentra en estado de desnutrición (Food and Agriculture Organization [fao], 2013) y que ... -
Estrategias de climatización activa para uso en invernaderos del trópico altoandino colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Una estructura de invernadero es una construcción agrícola con cubierta y paredes traslúcidas en la que se usan la radiación solar como fuente energética y el aprovechamiento de los métodos de trasferencia de calor y masa para generar condiciones de microclima óptimas para el crecimiento de los cultivos (Villagrán et al., 2019). Asimismo, sin importar su ubicación geográfica, diseño, arquitectura y nivel tecnológico, ... -
Materiales de cubierta y cerramiento para la construcción de invernaderos: criterios técnicos para su selección
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)La producción agrícola bajo invernadero se ha convertido en un elemento fundamental para garantizar la sostenibilidad de la población actual, debido, principalmente, a la falta de fiabilidad y a la alta vulnerabilidad que presentan los sistemas tradicionales de producción de alimentos (Maraveas, 2019). Asimismo, se proyecta que la producción bajo invernadero será una de las alternativas de intensificación más ... -
Criterios para la selección de la ubicación adecuada para la construcción de una estructura de invernadero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)El área cultivada bajo estructuras de agricultura protegida a nivel mundial ha aumentado notablemente en las últimas décadas. En la actualidad, existen aproximadamente 6 millones de hectáreas cultivadas bajo estructuras de diferente nivel tecnológico y enfocadas en la producción de frutas, hortalizas, flores, y plantas aromáticas y medicinales (Baeza et al., 2020). El cultivo bajo condiciones protegidas o bajo ... -
Generalidades de los invernaderos colombianos usados en el trópico altoandino
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Colombia es uno de los principales productores de flor cortada para comercializar en los mercados internacionales. Las especies cultivadas más comunes son rosa, clavel, crisantemo y astromelia (Rocha et al., 2021). La producción de ornamentales y flores de corte está altamente concentrada en la Sabana de Bogotá, región en la que se encuentra el 75 % del área cultivada a nivel nacional. En su totalidad, la producción ... -
Generalidades de la relación entre agricultura y cambio climático
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)La agricultura moderna se enfrenta a varios desafíos originados por el aumento desmedido de la población mundial, en tanto que proyecciones recogidas por Gruda et al. (2019) muestran que, para 2050, la producción de alimentos debe ser suficiente para alimentar a cerca de 9.000 millones de personas. Sin embargo, desde hace algunos años, también existe una fuerte presión mundial para que la agricultura se adapte a ... -
Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios ... -
Reflexiones en torno a las necesidades de ciencia, tecnología e innovación para la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC) de Nariño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Dentro de la agroecología se debe tener un enfoque culturalmente aceptable, reconociendo los conocimientos y tradiciones de la comunidad campesina. Un programa nacional de agroecología debe promover, cuidar, proteger y conservar las semillas tanto nativas como criollas para garantizar la sustentabilidad de las biodiversidad agrícola y forestal de los diferentes territorios. La producción agroecológica debe permitir ... -
Hernia de las crucíferas por Plasmodiophora brassicae: caso de estudio, corregimiento de Gualmatán, Nariño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)El departamento de Nariño es un importante productor de crucíferas (repollo, brócoli y coliflor). Ocupa el cuarto lugar en Colombia, con 7.160 toneladas, equivalentes al 10 % de la producción nacional (madr, 2022). En este departamento, las crucíferas se cultivan como parte de la acfc y se destinan a satisfacer los mercados local y nacional, con el corregimiento de Gualmatán, en zona rural del municipio de ... -
Retos fitosanitarios en la producción de hortalizas y otros productos agropecuarios de la agricultura campesina familiar y comunitaria (acfc) en Nariño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)A pesar de los avances en la producción de hortalizas, los agricultores se enfrentan hoy a grandes retos. Por un lado, los consumidores son cada día más exigentes, y demandan productos de alta calidad, libres de residuos de plaguicidas y que tengan una larga vida útil. Por otra parte, cada vez son menos los fungicidas para controlar los patógenos, los insecticidas para manejar las plagas y vectores de enfermedades, ... -
Diagnóstico, técnicas de identificación y cuantificación, y estrategias de manejo de problemas fitosanitarios
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)En este capítulo se describen los principales microorganismos causantes de enfermedades en plantas, tomando como ejemplo los encontrados con más frecuencia en Nariño, tales como fitoplasmas, virus, bacterias, protistas y hongos. Esto es importante para familiarizar a los agricultores y los asistentes técnicos con los síntomas causados en las plantas o frutos de las enfermedades más comunes en esta localidad. ... -
Uso potencial de biofertilizantes para mejorar la disponibilidad de fósforo en Andisoles
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Este capítulo describe la importancia del fósforo (P) como nutriente de los cultivos y su interacción con las diferentes fracciones inorgánicas y orgánicas del suelo. Aunque este elemento puede ser abundante en los suelos, su disponibilidad está restringida a las plantas, debido a que generalmente se encuentra asociado a complejos insolubles. Por lo tanto, la solubilización de formas inorgánicas de fósforo y ... -
La caracterización del paisaje y su utilidad en las transiciones agroecológicas: el estudio de caso de Gualmatán, Pasto, Nariño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)El sector agropecuario en Colombia representa una de las actividades económicas más importantes para muchas poblaciones en áreas rurales remotas, e incluso en zonas que por la vocación de uso del suelo se encuentran en periferias de los cascos urbanos. Sin embargo, se evidencia que el manejo inadecuado de la agricultura extensiva a diferentes escalas puede impactar significativamente los recursos naturales ...