Envíos recientes

  • Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.) 

    Narváez Quiroz, Lainer; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Salcedo, Saula; Rosero, Elvia Amparo (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Caribe (Colombiana), 2019)
    La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia ...
  • Efecto de la fertilización sobre la fotosíntesis, rendimiento y producción de materia seca en el cultivo de batata (Ipomoea batatas l) 

    Salcedo, Saula; Jarma Orozco, Alfredo; Rosero Alpala, Elvia Amparo; Narváez Quiroz, Lainer (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Caribe (Colombiana), 2019)
    La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia ...
  • Crecimiento y rendimiento de dos genotipos de batata (Ipomoea batatas l lamb) bajo el efecto de tres densidades de siembra 

    Mercado Villar, Luis Carlos; Barrera Violeth, José Luis; Romero Ferrer, Jorge (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Caribe (Colombiana), 2019)
    La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia ...
  • Efecto de la densidad siembra en el crecimiento de genotipos de batata (Ipomoea batatas l lamb) 

    Mercado Villar, Luis Carlos; Barrera Violeth, José Luis; Romero Ferrer, Jorge (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Caribe (Colombia), 2019)
    La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia ...
  • Uso de la variedad de frijol biofortificado Corpoica Rojo 39 en la alimentación 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    Para alcanzar un buen estado nutricional, el ser humano tiene requerimientos de consumo diario de los diferentes grupos alimenticios, como carbohidratos, proteínas, vitaminas, grasas y micronutrientes. La ingesta diaria mínima de hierro varía según la edad y el género (icbf, 2015c). En este sentido, los niños de 4 a 8 años requieren 10 mg/día; los hombres de 19 a 50 años, 8 mg/día; las mujeres de 19 a 50 años, 18 ...
  • Recomendaciones técnicas para el manejo de la variedad de frijol biofortificado Corpoica Rojo 39 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    El desempeño agronómico de las variedades depende no solo del potencial genético de las plantas, sino también de su adaptación a la oferta bioclimática (ambiente) y de la interacción de la genética con él. En este último aspecto, en especial, el manejo del cultivo es fundamental para la expresión fenotípica reflejada en el rendimiento, la reacción a plagas, las enfermedades y el impacto de la agricultura en el ...
  • Características de la variedad de frijol biofortificado Corpoica Rojo 39 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    Las variedades mejoradas se diferencian de los cultivares locales en múltiples características; entre ellas la productividad, la reacción a plagas y enfermedades, la respuesta al manejo agronómico, la tolerancia frente a los cambios climáticos extremos, suelos pobres, necesidades hídricas, etc. De igual forma, a nivel morfológico, la principal diferencia que permite distinguir un lote de una variedad local frente a un ...
  • Origen de la variedad de frijol biofortificado Corpoica Rojo 39 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    La variedad de frijol biofortificado Corpoica Rojo 39 fue desarrollada por la alianza entre Corpoica y el ciat, como alternativa nutricional para la subregión natural Caribe seco, donde presentó buen comportamiento agronómico, ciclo de cultivo corto y alta calidad nutricional. El ciat desarrolló cruzamientos entre plantas de frijoles rojos y tolerantes a la sequía con frijoles de alto contenido de minerales en la ...
  • Consumo de frijol común en el Caribe seco 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    El Caribe colombiano incluye ocho departamentos donde la producción de hortalizas y frijol está restringida a las zonas montañosas de clima medio, debido a la alta evapotranspiración de las zonas planas, la baja cultura de manejo de riego suplementario y la alta afectación por los fenómenos climáticos extremos (Ruiz Cabarcas & Pabón Caicedo, 2013). Adicionalmente, esta región se caracteriza por sus altos índices de ...
  • Generalidades de los factores fisiológicos que determinan la adaptación del frijol a las condiciones del Caribe seco 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    En la actualidad la producción agrícola se enfrenta a diversos problemas, por ejemplo, a la desertificación en zonas cálidas, proceso en el que los suelos de ecosistemas áridos, semiáridos o subhúmedos secos pierden la capacidad parcial o total de desarrollar procesos biológicos, debido a diversos factores como las variaciones climáticas y las actividades humanas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo ...
  • Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    La masificación de los cultivos mejorados nutricionalmente busca disminuir deficiencias nutricionales presentes en la población del planeta. Este tipo de cultivo ofrece al productor la mejora de las condiciones nutricionales de su núcleo familiar, debido al autoconsumo, las buenas características sensoriales y la posibilidad de disponer de una materia prima con valor agregado que conserve su contenido nutricional, aun ...
  • Generalidades del mejoramiento genético para las condiciones del Caribe seco 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    La planta de frijol es autógama, lo que significa que se autofecuanda; cuando una flor de frijol se abre, ya está fecundada por el polen de sí misma, pues la flor posee ambas estructuras reproductivas que se desarrollan de forma simultánea. Por esto, los programas de mejoramiento de frijol que incluyen ampliación de la diversidad existente en rasgos de interés implican la selección de parentales con características ...
  • Generalidades del frijol común 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)
    Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en sus características ecofisiológicas, morfológicas, bioquímicas y moleculares, y la respuesta a estreses bióticos y abióticos ...
  • Degradación de suelos y erosión del núcleo productivo 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La degradación de los suelos es un problema ambiental, social, económico y cultural que se encuentra ligado a condiciones de bienestar de la humanidad. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (cnuld, 2020), aproximadamente el 33 % de los suelos en el planeta ya está degradado y el 90 % podría estarlo en 2050. La misma convención señala que una quinta parte de la ...
  • Determinación de la huella hídrica para la cebolla ocañera 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La escasez del recurso hídrico y el deterioro de la calidad del agua se han convertido en una de las fuentes de riesgo más importantes a nivel global (Flörke et al., 2018). Por lo tanto, mejorar la eficiencia en el uso del agua se considera una ruta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y aliviar la escasez (Benedetti et al., 2019), más cuando el sector agrícola ya es responsable del 70 % de la ...
  • Tiempo térmico para la cebolla ocañera 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    El crecimiento y desarrollo de los cultivos está relacionado principalmente con la acumulación y el transporte de nutrientes por el proceso de fotosíntesis, y regulado por elementos ambientales como la disponibilidad de agua, la temperatura y la radiación solar. En este sentido, el presente capítulo aborda la determinación del tiempo térmico para la cebolla de bulbo ocañera, entendiendo que la temperatura del aíre ...
  • Introducción al sistema productivo de cebolla de bulbo ocañera 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Este capítulo brinda una introducción general con temáticas que enriquecen la comprensión de los capítulos que siguen. Dentro de estas temáticas se expone una breve reseña histórica del cultivo, destacando el arraigo, la tradición y la cultura asociada; asimismo, se hace un resumen sobre aspectos biológicos y económicos de la cebolla ocañera, que actualizan y ponen en contexto el panorama actual y futuro del sistema ...
  • Plan de acción para mejorar la competitividad de la cadena de hortalizas en la región Caribe 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    En el capítulo iv se presentaron los resultados de la identificación y priorización de las limitantes de la cadena de hortalizas en la región Caribe de Colombia, los cuales corresponden a los problemas activos: no aplicación de las buenas prácticas agrícolas, desconocimiento de los estándares de calidad e inocuidad, deficiencia de la infraestructura de transporte y transformación, y brechas tecnológicas y de ...
  • Puntos críticos que impiden el desarrollo de la cadena productiva de hortalizas 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Los resultados del trabajo de campo permitieron identificar algunos elementos que impiden el normal desarrollo de la cadena; dichos elementos, en su conjunto, se consideran críticos porque comprometen la competitividad e integralidad de la cadena El normal desarrollo de una cadena por lo general se da en condiciones de libre mercado, cuando existen relaciones coordinadas y un flujo orientado de operaciones entre ...
  • Generación de valor agregado dentro de la cadena productiva de hortalizas 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    El enfoque de cadena productiva plantea la integración de los diferentes eslabones que la componen y la cual se manifiesta cuando los actores se complementan y participan de forma equitativa tanto en los costos, como en los beneficios que derivan de la actividad productiva. Es importante mencionar que en cada etapa del proceso se incurre en costos y se generan beneficios; es decir, se añade valor al producto en ...

Más