Recent Submissions

  • El indicador de la Política de Crecimiento Verde (PCV) 

    Andrade Medina, Olga del Pilar; Soto Agudelo, Amanda Lucía (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    La PCV, acogida para impulsar la productividad y la competitividad económica del país, se fundamenta en el equilibrio entre la conservación y la producción. Simultáneamente, establece algunos indicadores con el fin de hacer seguimiento y monitoreo a las estrategias y acciones diseñadas para dirigir el territorio por una senda de sostenibilidad. La política indica que el DANE deberá reportar la participación de la ...
  • Metodología de análisis de los paisajes agropecuarios 

    Bustamante Zamudio, Clarita; Redondo Ortegón, Johan Manuel (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Los problemas esenciales del sector agropecuario colombiano, las responsabilidades que le corresponden para con el desarrollo del país y el compromiso que se le demanda para con el desarrollo sostenible, no pueden ser considerados de forma fragmentada, reduccionista y lineal. Los paisajes agropecuarios son sistemas en los que hay interacciones entre todos sus elementos (personas, ecosistemas, mercados, tradiciones, ...
  • El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo 

    Torres, Mauricio (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    El cambio climático representa un ominoso reto para Colombia, para el cual el país ha venido preparándose mediante diferentes políticas, como el Documento CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde. En Colombia, cada año parecen más frecuentes las noticias sobre inundaciones, deslizamientos, sequías, mareas, heladas, incendios, blanqueamiento de arrecifes coralinos y otros fenómenos asociados al cambio climático. ...
  • Resiliencia en sistemas socioecológicos 

    Redondo Ortegón, Johan Manuel (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Aunque la palabra resiliencia es relativamente nueva, su significado ha sido importante para la humanidad desde épocas remotas. Básicamente, hace referencia a la capacidad de asimilación que tiene un sistema frente a una perturbación o disturbio. Cuando el sistema asimila la perturbación y regresa al estado inicial, o a uno cualitativamente similar, se dice que el sistema es resiliente1. Por esta razón, es importante ...
  • Bienestar y gobernanza 

    Pereira, María Fernanda (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    La gobernanza, desde finales de la década de los noventa hasta la actualidad, ha sido un concepto protagonista en las políticas públicas socioambientales. En la búsqueda de integrar las múltiples dimensiones del paisaje, economistas y ecólogos formados en el pensamiento complejo desarrollaron este concepto en conjunto con el de resiliencia y el de sistemas socioecológicos, asumiendo que los tres eran positivos ...
  • Gestión de recursos y residuos con orientación a la economía circular 

    Roa Ortiz, Santiago Andrés (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Durante la segunda mitad del siglo XX hubo un cambio de mentalidad con respecto a la agricultura, ya que al ser una actividad en la que sus insumos productivos eran proporcionados por la naturaleza (tierra, agua, sol y aire) y su producto final era alimento, se pensaba que no tenía impactos negativos sobre el ambiente. El National Research Council (1991) mostró que los efectos negativos de la agricultura se ...
  • Disponibilidad y eficiencia en el uso de recursos naturales, biodiversidad y servicios ecosistémicos 

    García García, Jeimy Andrea; Díaz Timoté, Julián (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Colombia se encuentra dentro de los catorce países con mayores índices de diversidad biológica (Andrade-C., 2011), con el hábitat del 10¾ % de las especies conocidas y aproximadamente 58.312 especies de flora y fauna registradas (SiB Colombia, 2019), en apenas 0,7¾% de la superficie continental del planeta. Esta riqueza natural se expresa no solo en cantidad de especies, sino también en comunidades vegetales o ...
  • Disponibilidad de productos agropecuarios 

    Márquez Torres, Martha Liliana; Lozano Castro, Nelson Enrique (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Se estima que para el año 2050 la población mundial será de cerca de 10.000 millones de personas, lo que constituye, en sí mismo, un desafío a escala global para alimentar a los seres humanos. La lógica llevaría a pensar que la manera más fácil de resolver el problema consistiría en incrementar el área productiva. Sin embargo, ampliar la frontera agrícola no es el escenario deseable; lo ideal sería mejorar la ...
  • Construyendo referentes comunes de sostenibilidad 

    Bustamante Zamudio, Clarita (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
    Avanzar hacia condiciones de bienestar rural legítimamente aceptadas no solo es una necesidad de la sociedad colombiana, sino también un compromiso que debe abordarse de manera dinámica en la visión de desarrollo sostenible del país. Si bien sobre los compromisos generales de las políticas marco e internacionales se establecen metas de gobierno sobre el bienestar, la legitimidad de estas metas depende tanto de su ...
  • Enfermedades 

    Jaramillo Laverde, Alejandro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    En Colombia, el cultivo de guayaba se desarrolla principalmente en los departamentos de Santander, Boyacá, Meta, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Atlántico y Tolima. Los principales canales de comercialización de la fruta son la venta para consumo en fresco y la producción de bocadillo. Por tal razón, las enfermedades que afectan directamente el rendimiento y la calidad de la fruta, como la roya, la antracnosis y ...
  • Nematodos 

    Holguín, Claudia M.; Sánchez Bernal, Alba Nora (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2021)
    A nivel mundial los nematodos representan uno de los principales problemas parasitarios en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) (Avelar et al., 2001). En total se han reportado alrededor de 28 géneros asociados al cultivo (González, 2009), entre los que se destacan Meloidogyne spp., Rotylenchulus spp., Pratylenchus spp., Hoplolaimus spp., Tylenchorhynchus spp. y Helicotylenchus spp. (Guzmán & Castaño, 2010). El ...
  • Taladrador del tallo de la guayaba Simplicivalva ampliophilobia Davis, Gentili-Poole & Mitter, 2008 (Lepidoptera: Cossidae) 

    Deantonio Florido, Leidy Yibeth; Carabalí Muñoz, Arturo; Lesmes Suárez, Juan Carlos (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    En Colombia, el sistema productivo de la guayaba (Psidium guajava L.) contó durante algunas décadas con insectos plaga conocidos, en los cuales se concentraron buena parte de los estudios de biología, ecología y manejo integrado. Sin embargo, en las regiones productoras de guayaba regional con manejo tradicional, recientemente se registraron daños causados por el taladrador del tallo de la guayaba (Simplicivalva ...
  • Anillador del tallo de la guayaba Carmenta theobromae Busck, 1910 (Lepidoptera: Sesiidae) 

    Deantonio Florido, Leidy Yibeth; Carabalí Muñoz, Arturo (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    La barrenación del tallo de la guayaba es un daño recientemente asociado al anillador del tallo (Carmenta theobromae Busck, 1910). La diversidad de insectos plaga que afectaban al sistema productivo ocasionaban daño a la parte aérea o copa del árbol, principalmente a los frutos, órgano de interés en la comercialización y transformación de la guayaba regional. Este gusano xilófago puede afectar de manera severa la ...
  • Moscas de la fruta Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae) 

    Deantonio Florido, Leidy Yibeth; Carabalí Muñoz, Arturo (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    A las moscas de la fruta (Anastrepha spp.) se les atribuye uno de los daños más comunes en la guayaba, debido a que el estado larval se alimenta de la pulpa; esto promueve su oxidación y maduración prematura. A pesar de contar con recomendaciones de monitoreo y manejo generados en los años noventa, el ataque de las moscas continúa afectando la calidad de la guayaba destinada al consumo en fresco y a la agroindustria. ...
  • Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall, 1922 (Coleoptera: Curculionidae) 

    Carabalí Muñoz, Arturo; Montes Prado, Millerlandy (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    En Colombia, Conotrachelus psidii presenta una distribución geográfica generalizada y es considerado un insecto plaga de importancia económica en los principales sistemas silvopastoriles y tecnificados de Psidium guajava; la cual representa una importante fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. En agroecosistemas tecnificados, la reducción de poblaciones ...
  • Enrollador de las hojas en guayaba Strepsicrates smithiana Walsingham, 1891 (Lepidoptera: Tortricidae) 

    Carabalí Muñoz, Arturo; Canacuan Nasamuez, Doris Elisa (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Strepsicrates smithiana es considerada una de las principales plagas en el cultivo de guayaba en el Valle de Cauca, donde puede ocasionar pérdidas superiores al 50% (Canacuán Nasamuez & Carabalí Muñoz, 2015; Carabalí Muñoz et al., 2015). Los estados larvales ocasionan defoliación de brotes jóvenes que afectan el posterior desarrollo de estructuras vegetativas y reproductivas. Su presencia, incremento de las poblaciones ...
  • Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe 

    Martínez Reina, Antonio María; Tordecilla Zumaqué, Lilibet; Grandett Martínez, Liliana María; Rodríguez Pinto, María del Valle; Silva Acosta, Gabriel Ernesto (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)
    Para esta sección, se consideraron la demanda de hortalizas en la región Caribe con información captada de los compradores de las principales especies hortícolas que consumen, la frecuencia y el sitio de compra, así como los factores que determinan el consumo. En el caso de la oferta, que se presenta en la segunda parte de este capítulo, esta fue obtenida de los proveedores con información relacionada con el origen de ...
  • Tecnologías aplicadas en los sistemas de producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia 

    Romero Ferrer, Jorge Luis; Correa Álvarez, Ender Manuel; Cordero Cordero, Carina Cecilia; Martínez Reina, Antonio María; Silva Acosta, Gabriel Ernesto; Orozco Guerrero, Alfonso Rafael (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)
    A continuación, se presentan las descripciones de cada uno de los sistemas de producción, con su tecnología local de producción y el análisis de los retornos económicos en cada caso. Los cultivos considerados para esto son: ahuyama, ají dulce, berenjena, cebolla de rama, frijol caupí y zaragoza, habichuela larga y tomate chonto. Esta información es de tipo descriptivo y no debe considerarse como recomendación definitiva ...
  • Agricultores hortícolas de la región Caribe de Colombia: perspectiva fitosanitaria 

    Grandett Martínez, Liliana María; Tordecilla Zumaqué, Lilibet; Rodríguez Pinto, María del Valle; Martínez Reina, Antonio María; Orozco Guerrero, Alfonso Rafael; Sierra Monroy, Janeth Alexandra (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)
    Dentro de la construcción de la línea de base tecnológica y socioeconómica de la producción de hortalizas, se consideró como uno de los elementos más importantes que afecta la competitividad y la inocuidad de los productos hortícolas la presencia de plagas en el sentido amplio, lo cual afecta la sanidad de los cultivos. Tal como lo define la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, una ...
  • Aspectos sociales y culturales de la producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia 

    Rozo Leguizamón, Yanine; Romero Barrera, Yajaira; Tofiño Rivera, Adriana Patricia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)
    En un análisis integral de la actividad agrícola, además de los aspectos tecnológicos, los elementos sociales, culturales y el entorno del productor son de gran importancia por considerar que el sujeto de estudio o el beneficiario de la tecnología son el productor y su unidad familiar, que se constituyen en el principio y fin del proceso de desarrollo y adopción de nuevas tecnologías. Por esta razón, este trabajo dedicó ...

View more