Producción tecnológica AGROSAVIA
Recent Submissions
-
Hassinto y sus lunares
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)¡Hola, soy Hassinto! Nací en California (La Habra Heights), en los años 20. De mi abuela, de raza guatemalteca, heredé la forma del fruto, mientras que de mi abuelo, de raza mexicana, heredé el grosor de la cáscara y el cambio en su color cuando maduro. Algo extraño pasa en el cuerpo de Hassinto Un día, Hassinto se preguntó: ¿Por qué tengo estos lunares? -
Guía para evaluar la sostenibilidad en enfoques agrícolas alternativos: experiencias con Somos Agricultura Tropical (SAT) de Asohofrucol
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)La transición hacia la sostenibilidad en el sector agropecuario requiere abandonar un modelo de producción convencional para adoptar un modelo que reconozca los servicios proporcionados por los ecosistemas, el valor de recursos como el agua, el suelo y la biodiversidad, entre otros, promoviendo además el uso de biopreparados a partir de materias primas locales. A través del programa Somos Agricultura Tropical (SAT) y ... -
Cultivo de tomate bajo cubierta. Alternativas de gestión orientadas a la sostenibilidad: Somos Agricultura Tropical - SAT
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)La producción de alimentos es una de las actividades que se ha desarrollado con mayor ahínco, gracias a la sostenida generación e introducción de agroinsumos novedosos, semillas mejoradas, estrategias de manejo, sistemas de riego, análisis de suelo y agua, y en cultivos como el tomate, el uso de estructuras cubiertas. Estos elementos se han articulado para aumentar el rendimiento, lo suficiente para modular cadenas ... -
Principios para la transición hacia una agricultura sostenible: enfoque Somos Agricultura Tropical (SAT) de Asohofrucol
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)Como alternativa a la producción convencional, recientemente se han rescatado y fortalecido modelos de producción orientados a disminuir el impacto de la producción agropecuaria, especialmente asociado al uso o abuso de productos de síntesis química. Para contribuir en este propósito, desde el año 2016, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) viene promoviendo en algunos sistemas de producción de frutas ... -
Manejo de la fertilización integrada en el cultivo de cacao : manual orientado a la región del Catatumbo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)El sector cacaotero es importante en la economía agrícola de Colombia, ya que contribuye al fortalecimiento del modelo de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. La producción de cacao en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión del Catatumbo se da en zonas de vida con una amplia gama de ambientes agroecológicos. En dichas zonas, es imprescindible adoptar ... -
Buenas prácticas para la producción de reinas seleccionadas de abejas Apis mellifera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Apis mellifera es una especie distribuida a nivel mundial, reconocida principalmente por ser la abeja de la apicultura, por la producción de miel, polen y cera, así como por su aporte a la polinización de cultivos. El éxito en un sistema de producción apícola depende de factores ambientales como el clima, la oferta floral y el manejo que realice el productor para garantizar el bienestar ... -
Guía de compostaje para agricultores
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)El compostaje es un proceso en el que comunidades de microorganismos transforman residuos orgánicos, como restos de plantas, sobras de alimentos no cocinados, estiércol animal, entre otros, en un producto que puede ser usado para condicionar el suelo, optimizar la fertilización de los cultivos y, en muchos casos, mejorar la productividad. Asimismo, el compost mejora la salud del suelo y su estructura, provee nutrientes ... -
Aspectos normativos y técnicos claves para la vinculación de emprendedores del sector hortofrutícola a cadenas de valor de alimentos procesados
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Las frutas y hortalizas tienen un rol determinante en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Su consumo habitual se asocia a un menor riesgo de enfermedad y mortalidad, así como a la prevención de la depresión, la ansiedad y enfermedades crónicas, como la diabetes o el cáncer. Por su aporte de vitaminas, minerales y compuestos funcionales permiten alcanzar una alimentación saludable, por lo que su demanda es ... -
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62 % del total de las pérdidas ... -
Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y catálogo técnico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En el vasto universo de la biodiversidad frutal, el mango criollo colombiano se erige como un tesoro genético de incalculable valor. A lo largo de generaciones, este fruto ha sido cultivado, adaptado y preservado por agricultores que, sin saberlo, han forjado un reservorio de diversidad con potencial agroindustrial, nutricional y ecológico. Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y ... -
Reconocimiento y métodos de diagnóstico de la muerte descendente ocasionada por Lasiodiplodia spp. en cultivos de aguacate del departamento de Santander
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)Este manual ofrece una guía completa para el reconocimiento y diagnóstico de la muerte descendente en aguacate, una enfermedad limitante para este cultivo en Santander, Colombia, causada por el hongo Lasiodiplodia spp. Un diagnóstico preciso es crucial para el manejo efectivo de esta enfermedad, y este documento proporciona las herramientas para lograrlo. Aquí se detalla el proceso de aislamiento del hongo, desde ... -
Edición de genes en plantas: definiciones y aplicaciones en el cultivo de la papa en AGROSAVIA y el INTA
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)La presente cartilla explica de manera sencilla la edición de genes en plantas para la alimentación y la agricultura, con énfasis en la tecnología CRISPR-Cas, el método más utilizado actualmente. Se describen los conceptos generales, los componentes necesarios y el proceso, desde la regeneración de plantas hasta la introducción de los elementos de edición en las plantas. También aborda las ventajas de la edición de ... -
Bancos locales de Semilla en La Guajira : guía para su implementación
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)La presente cartilla, producto del proyecto “Fortalecimiento estratégico de los sistemas locales de producción de semilla en La Media Guajira colombiana por medio de Bancos Locales de Semilla”, plasma rigurosamente el proceso de establecimiento de bancos locales de semilla (BLS), específicamente para especies de reproducción sexual. Este material, es fruto del trabajo de AGROSAVIA con las comunidades de los municipios ... -
Cadena agroalimentaria de maíz tradicional en el Caribe colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En esta cartilla se ofrece un análisis detallado de la cadena agroalimentaria de maíz tradicional en el Caribe colombiano. Se exploran los principales eslabones de la cadena, que abarcan la producción primaria, la comercialización, la industria agroalimentaria, las dinámicas de agregación de valor y las limitaciones y oportunidades del sector. Cada eslabón se examina en detalle y se destacan sus características, recursos ... -
Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Este manual es resultado de un proyecto de investigación de la apropiación social del conocimiento desarrollado en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. En la iniciativa participaron productores agropecuarios, líderes, estudiantes de la Institución Educativa Sucre (IES) y del Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), gremios agropecuarios, extensionistas, entre otros. Mediante ... -
Uso de semilla certificada de yuca : una inversión para mejorar la productividad de su cultivo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Esta cartilla presenta de manera didáctica todo el conocimiento y normativa sobre producción de semilla certificada de yuca. La primera sección señala las desventajas inherentes al uso de semillas de baja calidad. En la segunda sección, se ofrece una explicación detallada de las técnicas de propagación vegetativa adaptadas para la yuca. Posteriormente, en la tercera sección, se detallan las condiciones que debe cumplir ... -
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)El Alto Putumayo se destaca por su rica diversidad ambiental y su ubicación estratégica. En esta región se encuentra uno de los humedales altoandinos más importantes del Suroccidente colombiano, que forma parte de una zona prioritaria para la conservación del Piedemonte amazónico. Sin embargo, el sistema ganadero convencional ha provocado una disminución de la biodiversidad y de los servicios ambientales, alterando los ... -
Somos promotores y promotoras de hábitos alimentarios saludables
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)Esta cartilla es producto del trabajo realizado por el equipo de campo del programa “Transferencia de capacidades en alimentación y nutrición saludable” y el grupo de la Mesa de Orientadores de la localidad de Usme, en el marco del convenio entre el Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y la Secretaría de Educación de Bogotá, D. C. En este documento se rescatan los ... -
Del derecho humano a la alimentación (DHA) a la ciudadanía alimentaria : una reflexión necesaria para la articulación del Programa de Alimentación Escolar con la Política de Alimentación y Nutrición Bogotá 2031
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)El presente documento es producto de las reflexiones llevadas a cabo por el equipo técnico del Programa de Alimentación Escolar y del Observatorio de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (OBSSAN-UN). Dichas reflexiones giraron en torno a cómo el programa de alimentación más importante para los niños y niñas escolares de la ciudad puede ser un referente clave ... -
Cuidémonos y cuidemos el planeta
(Universidad Nacional de Colombia; Mosquera (Colombia), 2024)La presente cartilla es producto del trabajo realizado con docentes del Colegio Hunza, ubicado en la localidad de Suba (Bogotá), en el marco del programa “Transferencia de capacidades en alimentación y nutrición saludable” fruto del convenio entre el Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 Bogotá-Cundinamarca, la Universidad Nacional del Colombia (sede Bogotá) y la Secretaría de Educación del Distrito. Este material ...