Capítulos: Envíos recientes
Mostrando ítems 41-60 de 4839
-
Cuantificación de la biomasa aérea y subterránea
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En los agroecosistemas de marañón, la producción de la biomasa viva aérea y subterránea, así como la biomasa muerta (madera y hojarasca) y el carbono orgánico del suelo, constituyen los principales flujos, depósitos y reservas de carbono que deben ser cuantificados y llevados al balance global de carbono en el agroecosistema en el periodo de evaluación o inventario. A continuación, se presentan las consideraciones ... -
Costos de producción de semilla
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Conocer la estructura de los costos de producción de semillas de cereales de grano pequeño le permite al pequeño productor de semilla para siembra identificar los componentes del proceso de producción (fases o recursos) que más inciden en el costo final. Lo anterior posibilita seleccionar estrategias que permitan incrementar la eficiencia productiva y reducir el costo de producción para ser más competitivos. ... -
Proceso para la producción de semilla de cereales de grano pequeño para condiciones del altiplano cundiboyacense
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Las semillas son de vital importancia para la humanidad, pues son el principal método de propagación de plantas empleadas para innumerables fines, como alimentación, medicina, materia prima para industria, etc. (Duffus & Slaughter, 1980). En el mundo las semillas de cereales, es uno de los recursos más económicos del mundo con alto valor nutricional para la dieta de los humanos y los animales (Zhuang et al., 2018). ... -
Generalidades sobre los cereales de grano pequeño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Los cereales pequeños se definen como gramíneas anuales autógamas, como la avena (Avena sativa), la cebada (Hordeum vulgare), el trigo (Triticum aestivum) y el triticale (x Triticosecale Wittmack). Estas especies son cultivadas para la alimentación humana, y también son suministradas como forraje para la alimentación animal y para la producción de concentrados para animales (Barraza Martín, 2019). La cebada y ... -
Análisis del retorno social de la inversión del proyecto (cálculo del SROI)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Después de llevar a cabo el proceso de valoración de cambios por parte de los actores involucrados y la posterior monetización de los impactos generados por estos cambios, se logró identificar el retorno de la inversión del proyecto AgroAntioquiaExporta4.0 correspondiente a la ejecución de las fases 1 y 2 durante 2020 y 2021, y 2022, respectivamente, para cada componente. El resultado del cálculo de sroi difiere ... -
Evaluación exploratoria del retorno social del proyecto
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)El Retorno Social de la Inversión, o sroi, es un proceso de medición, comunicación y comprensión de los valores sociales, ambientales y económicos generados por las acciones de un proyecto u organización. La cuantificación del valor se lleva a cabo mediante la construcción de un mapa de impacto en el que se identifican los cambios generados por las actividades del proyecto. Estos cambios se miden con indicadores ... -
Descripción del proyecto
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)El proyecto AgroAntioquiaExporta4.0 se desarrolló en el marco del Convenio Interinstitucional suscrito entre la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass (Corpohass). El objetivo principal fue “Diversificar ... -
Estrategias de control integrado de la pudrición parda de la fruta
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En Colombia, el incremento en las áreas sembradas de cacao a partir del año 2000 originó la siembra del cultivo en altitudes superiores a los 800 m s. n. m., condición agroecológica que favorece las temperaturas cercanas a los 15 ºC durante la noche y que beneficia la presencia y multiplicación del microorganismo patógeno Phytophthora palmivora, causante de la pudrición parda de la fruta. Además, la preferencia ... -
Estrategias de control integrado de la monilia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)La monilia o moniliasis es considerada la enfermedad con mayor potencial destructivo para la producción de cacao en el mundo. Actualmente está presente solo en el continente americano, donde se dispersó en un periodo de 200 años a través de Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Bolivia, Venezuela, Brasil, y Jamaica, con pérdidas estimadas en más ... -
Los costos para la producción de aguacate Hass en Antioquia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Los costos de producción del aguacate Hass representan la evaluación atribuida al conjunto de recursos necesarios para producir una fruta destinada a los mercados internacionales que satisfaga las necesidades de los clientes en términos de calidad, cantidad y seguridad en el suministro. Esto, por supuesto, garantiza la oferta de un producto de alta calidad y permite la comercialización de la fruta con una rentabilidad ... -
Cosecha, poscosecha y agroindustria del Aguacate Hass en Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Este capítulo ofrece un análisis de las dinámicas del mercado del aguacate Hass producido en Colombia y se basa en datos y análisis realizados por la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass) como parte de sus esfuerzos por fortalecer la cadena de valor en el país. En este apartado se resumen los resultados de varios proyectos de investigación llevados a cabo por agrosavia ... -
Enfermedades en el cultivo del aguacate Hass en Antioquia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Abordar y gestionar las enfermedades del cultivo de aguacate es crucial para mantener una industria sostenible y rentable. Esto implica implementar estrategias de manejo integrado, algunas de las cuales se mencionan en los capítulos de este libro. En el caso específico del aguacate, debido a las particularidades de su sistema radicular, es fundamental utilizar material vegetal de procedencia conocida. Esto permite ... -
Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Stenoma catenifer Walsingham, Heilipus lauri Boheman y Heilipus trifasciatus Fabricius son plagas cuarentenarias bajo control oficial en Colombia, pues afectan la producción, la calidad y la comercialización de fruta en el país y el mundo (Carabalí Muñoz et al., 2020). Otros insectos como Astaena pygidialis Kirsch, Monalonion velezangeli Carvalho & Costa y Frankliniella gardeniae Moulton son no cuarentenarias y ... -
Fisiología de la floración y producción
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)La floración y la fructificación pueden considerarse como el objetivo final del desarrollo vegetal en su sentido más amplio, tanto biológico como agrícola (Goldschmidt & Sadka, 2021). En este sentido, la investigación sobre fisiología reproductiva y productiva ha dado como resultado el desarrollo de estrategias comerciales para entender y en lo posible manipular la floración de cultivos de frutas tropicales y ... -
Manejo agronómico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)La mayor manifestación económica aprovechable de una planta perenne como el aguacate cv. Hass depende no solo de las condiciones edafoclimáticas, sino también de las prácticas agronómicas que se ejecuten a partir de su establecimiento en campo (Bernal Estrada & Díaz Díez, 2020). Prácticas iniciales inadecuadas ejecutadas desde la instalación del huerto son muy difíciles de corregir posteriormente (Bernal Estrada ... -
Exigencias edafoclimáticas para el desarrollo del cultivo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)Introducción La diversidad de climas en Colombia se debe a su ubicación geográfica en la zona intertropical y a su sistema montañoso. La oferta de radiación solar, precipitación, temperatura del aire y humedad relativa está estrechamente relacionada con la Zona de Convergencia Intertropical (zcit), los vientos alisios y la orografía. En el trópico, la temperatura media del aire disminuye en cerca de 0,65 °C por ... -
Recurso genético y propagación de aguacate cv. Hass
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)En este capítulo, el lector podrá identificar los aspectos fundamentales para el reconocimiento de los atributos del recurso genético de aguacate, así como las diversas técnicas de propagación de árboles en vivero y campo para el establecimiento de plantaciones comerciales de aguacate, específicamente en el caso del cultivar (cv.) Hass. Lo anterior, bajo el entendimiento de que cada plántula, árbol o individuo ... -
Hongos contaminantes identificados en semillas de arroz, maíz, sorgo y soya
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)En este capítulo se presenta la información para el reconocimiento de hongos contaminantes en semillas de arroz de secano, maíz, soya y sorgo, los cuales afectan su calidad sanitaria (figura 22). Se abordan aspectos de clasificación taxonómica, nombres comunes y sinonimia, además de ofrecer detalles sobre la caracterización macroscópica y microscópica, así como el tipo de hongo y las especies vegetales que se ... -
Ilustraciones de estructuras para la identificación de los hongos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)La identificación de los hongos contaminantes en semillas es fundamental para la prevención y el control de las enfermedades fúngicas en las plantas. La primera aproximación para la identificación de estos hongos es el reconocimiento de sus estructuras microscópicas y las características macroscópicas. A nivel macroscópico, se observan las características físicas y las formas de crecimiento de las colonias ... -
Puntos críticos de aparición de hongos contaminantes en semillas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)A continuación, se detallan las fases de producción de semilla de calidad de las especies sorgo (figura 11), arroz (figura 12), maíz (figura 13) y soya (figura 14), en donde se considera el momento de preparación de la siembra, el establecimiento del cultivo en campo, las etapas vegetativa y reproductiva, y las fases de beneficio y almacenamiento de las semillas. De igual manera, se puntualizan los tiempos de ...