Mostrando ítems 21-40 de 4839

    • Riesgos 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En la implementación de un bls existen factores o circunstancias que lo afectan negativamente. Usualmente, la materialización de estos factores limitantes puede obstaculizar los procesos de establecimiento, mantenimiento y manejo de un bls. Conocer y prever estos riesgos permitirá actuar de forma preventiva, con el fin de minimizar su probabilidad de ocurrencia. A continuación, se describen los principales ...
    • Metas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Definir y socializar, con las comunidades, acuerdos de voluntades que incluyan a todos los actores involucrados. Implementar el bls. Presentar a los beneficiarios un cronograma de actividades que defina las funciones (administrativas, técnicas y operativas, entre otras) del personal que hace parte del bls.
    • Alianzas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Para el desarrollo de los bls, es necesario establecer alianzas estratégicas desde el nivel micro hasta el macro, es decir, alianzas que partan desde la cohesión social de la misma comunidad hasta la concertación con instituciones del orden local, regional y nacional. Estas alianzas pueden establecerse en un marco bilateral o multilateral de colaboración intersectorial o multisectorial que permita la integración ...
    • Hoja de ruta para la implementación de un BLS 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Esta guía es un instrumento práctico que propone una introducción y unos lineamientos para la implementación de un bls de especies de alto valor cultural, gastronómico, tradicional y ecológico; aquí se reconocen las dinámicas de las comunidades, que enmarcan procesos de conocimiento, recuperación, conservación y propagación de semillas. Así pues, se describe brevemente cada etapa del proceso, para identificar ...
    • Marco conceptual 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Para el entendimiento del documento guía es relevante definir términos fundamentales que permiten la comprensión de los temas desarrollados en el marco de la implementación de bls. Agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC) El madr (2017) establece que la acfc es un sistema productivo liderado por comunidades campesinas o grupos familiares o étnicos que comparten un territorio rural donde realizan ...
    • Marco normativo y de política vigente 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Este capítulo describe brevemente los principales instrumentos normativos y la política vigente que soportan y orientan a los actores que participan en la implementación de bls. Acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) El 24 de noviembre de 2016, con la firma del acuerdo final, concluyeron satisfactoriamente las negociaciones entre ...
    • Plagas de importancia económica 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
      Las plagas de importancia económica corresponden a aquellos artrópodos (insectos y ácaros) que ocasionan daño al cultivo al alimentarse de diferentes estructuras de la planta como frutos, hojas, tallos o ramas, afectando el rendimiento y calidad de la fruta. Entre las plagas más limitantes para la producción de aguacate en Colombia se encuentran los ácaros o arañitas rojas (Oligonychus yothersi), el chinche del aguacate ...
    • Plagas de importancia económica y control oficial 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
      El picudo Heilipus lauri y la polilla de la semilla del aguacate Stenoma catenifer son considerados plagas cuarentenarias. La restricción tiene que ver con la presencia de insectos plaga del aguacate encontrados en el país, pero no en Estados Unidos ni en otros países importadores. En Colombia, estos insectos son registrados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) como de importancia cuarentenaria y control ...
    • Resultados para las especies evaluadas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      Estas dos especies nativas fueron evaluadas en el Centro de Investigación Nataima de agrosavia, ubicado en el municipio de Espinal (Tolima), a 323 m s. n. m., con temperaturas que varían entre 23 y 40 ºC y precipitación promedio (ap) de 1.467 mm/año. En la tabla 1 se muestra el desarrollo en diámetro a la altura del pecho (dap) y la altura total (ht) de las dos especies a los 115 meses de evaluación. A la edad de ...
    • Descripción de las especies forestales nativas estudiadas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      En esta sección se presenta una descripción general de las especies caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma polyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata), evaluadas en las investigaciones realizadas por agrosavia en los centros de investigación Nataima (Tolima), ...
    • Metodologías para evaluar algunas variables forestales 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      En caso de no contar con estos instrumentos para medir la altura de los árboles, se pueden utilizar las ecuaciones alométricas reportadas en la literatura para la especie requerida o de su interés. Tal es el caso de algunas medidas obtenidas a partir de investigaciones realizadas por agrosavia (2024) y que se presentan en una sección posterior de esta cartilla.
    • Establecimiento - trasplante 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      El trasplante del material vegetal en los agroecosistemas de marañón es un proceso crítico, ya que la planta pasa de una condición semicontrolada en vivero a una condición estresante en campo. Por eso, esta actividad debe hacerse en un periodo que no represente estrés adicional. El inicio de la temporada de lluvias es el momento ideal. Esta época favorece el desarrollo y crecimiento de las plantas, gracias a ...
    • Gestión del recurso suelo 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      El suelo constituye la base de los ecosistemas terrestres, ya que cumple un papel fundamental en el crecimiento de las plantas, la regulación hidrológica, los ciclos biogeoquímicos y el sostenimiento de la biodiversidad (Zheng et al., 2022). Sin embargo, el cambio de uso de suelo y la intensificación agrícola han contribuido en su degradación, determinando la pérdida de la materia orgánica, la erosión, ...
    • Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      La ampliación de la frontera agrícola en Vichada implica una adecuada selección de las zonas con aptitud de uso apropiada para establecer agroecosistemas de marañón. Además, supone prácticas de gestión para mejorar la calidad del suelo y, de esta manera, conformar núcleos competitivos y resilientes a las condiciones de una oferta de clima cambiante. A través del proyecto de agroecosistemas de marañón bajos ...
    • Contexto de los paisajes del Vichada 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      El departamento de Vichada se encuentra ubicado en el oriente del país, en la cuenca de sedimentación del río Orinoco. Los procesos evolutivos del escudo Guayanés en esta zona generaron aportes sedimentarios que llenaron la cuenca de los llanos, formando suelos condicionados por la fisiografía, el clima y la vegetación, con diferencias entre contrastes de materiales parentales (Rangel et al., 2019). El Vichada ...
    • Balance/dinámica de carbono en el sistema productivo de marañón 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      Este análisis parte de realizar los ecobalances en los agroecosistemas de marañón. El procedimiento implica los siguientes pasos: 1. Determinar la relación entre los datos de actividad con respecto a las emisiones de GEI (a partir de los factores de emisión utilizados bajo los lineamientos del IPCC (2006, 2019)) o factores de emisión reportados en artículos científicos o mediante el acceso a bases de datos ...
    • Factores de emisión de GEI por datos de actividad y cambio de uso del suelo 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      Emisiones directas e indirectas de óxido nitroso (N2O) a partir de los aportes de fertilizantes nitrogenados sintéticos y N orgánico Los lineamientos del IPCC (2019) establecen que las emisiones directas e indirectas de óxido nitroso (N2O) de los suelos gestionados (agroecosistemas de marañón) se deben evaluar a partir de las ecuaciones genéricas. En caso de no haber monitoreado emisiones de GEI en los ...
    • Cálculo del stock de carbono en la biomasa y el suelo 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      La biomasa total aérea y subterránea estimada por método directo o indirecto entregará información de la unidad o individuo medido en kg de materia seca (kg árbol-1), luego de pasar por el horno. La biomasa aérea y subterránea recopilada en campo es llevada a volumen global por hectárea, y luego a unidades de masa de carbono mediante la relación biomasa seca y contenido de carbono determinado en laboratorio. ...
    • Determinación del carbono orgánico en el suelo (COS) 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      La contabilidad de los cambios en las existencias de carbono del suelo se estima considerando su variación con respecto a los valores de referencia en el uso previo y actual del suelo. Para este procedimiento, es importante tener en cuenta la información de la clasificación de la región climática y el tipo de suelo, siguiendo los lineamientos de inventarios de gases de efecto invernadero del IPCC (2006, 2019). ...
    • Biomasa del material muerto 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      La mayor parte de la producción de biomasa o la producción primaria neta (PPN) contenida en el material vegetal vivo eventualmente se transfiere a depósitos de materia orgánica muerta (MOM) (es decir, madera muerta y hojarasca). Algunos depósitos de MOM se descomponen rápidamente, devolviendo el carbono a la atmósfera, pero una parte se retiene en los agroecosistemas durante meses, años o décadas (IPCC, 2019), ...