Capítulos
Recent Submissions
-
Efecto del uso para riego del agua tratada de producción asociada a la industria de hidrocarburos en el desarrollo y producción de cultivos forestales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)En este capítulo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante cuatro años y medio relacionadas con el desarrollo y producción de seis especies forestales establecidas en el ASA del municipio de Acacías, Meta, y que fueron sometidas a un manejo de agricultura bajo riego con ATAEP provenientes del STAP del bloque de explotación petrolera Cubarral, que cubre los municipios de Castilla La Nueva y ... -
Caracterización temporal de fauna silvestre en el área de sostenibilidad en agroenergía (ASA)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)La conservación de la biodiversidad se ha convertido en un tema de gran importancia dentro del desarrollo productivo de la sociedad. En ese sentido, Colombia presenta una prioridad ambiental, ante la cual ha venido desarrollando estudios sobre programas de conservación, recuperación y manejo sostenible, con el fin de mitigar los efectos negativos de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales y sus recursos ... -
Experiencias en la implementación de sistemas agrosilvopastoriles y apropiación social del convenio Agrosavia-Ecopetrol
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)Este capítulo presenta, en primer lugar, lo referente a la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) en fincas de productores con diferentes arreglos forestales (entre otros, cercas vivas, bosquetes, franjas y dispersos), no solo como unidad protectora y reguladora del recurso hídrico, sino como la gran oportunidad de proporcionar confort al animal. -
Caracterización temporal de fauna silvestre en el área de influencia del ASA
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)La biodiversidad y la conservación han sido temas importantes dentro del desarrollo productivo de la sociedad. En esa línea, Colombia presenta una prioridad ambiental, ante la cual ha venido desarrollando estudios sobre programas de conservación, recuperación y manejo sostenible, con el fin de mitigar los efectos negativos de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales y sus recursos biológicos. -
Efecto del uso de las aguas tratadas asociadas a la extracción de petróleo en el suelo, el agua y las especies vegetales de interés económico en condiciones de campo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)En este capítulo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante cuatro años y siete meses relacionadas con el desarrollo y la adaptabilidad de diferentes especies vegetales establecidas en el Área de Sostenibilidad en Agroenergía (ASA) del municipio de Acacías (Meta) sometidas a un manejo de agricultura bajo riego (superficial) con ATAEP. El agua para el riego provino del STAP del bloque de explotación ... -
Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la salud animal (bovinos y aves)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)En el periodo de exposición de los bovinos a consumo de ATAEP en las estaciones Castilla y Apiay no se presentaron abortos; de igual forma, no se detectó ninguna manifestación de posibles mortalidades embrionarias. Por otra parte, en los diagnósticos semiológicos no se determinaron hallazgos de alteraciones de los sistemas cardiorrespiratorio, digestivo y reproductivo. -
Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la reproducción animal de bovinos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)La cohorte inicial para este análisis se conformó con 34 vacas, con edad promedio al ingreso de 56 meses. De ellas, 26 ingresaron preñadas (76%), con promedio de gestación de 198 días (estas preñeces no fueron generadas bajo la influencia de los tratamientos). En promedio, el periodo de consumo de ATAEP de estas vacas gestantes fue de 84 días para su primer parto, lapso en el cual no se presentaron abortos; en efecto, ... -
Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la producción animal de bovinos y aves de corral
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)Los resultados de los bovinos estudiados indican un efecto del tratamiento de 100% de consumo de ATAEP en la grasa y en los sólidos totales de la leche, mientras que en la proteína y la lactosa no se encontró ninguna diferencia significativa entre tratamientos. De cualquier forma,los valores obtenidos para estas tres variables se encuentran dentro de los rangos determinados como normales. -
Conceptualización de la calidad de agua asociada a la extracción del petróleo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)La explotación de hidrocarburos genera una gran cantidad de agua proveniente de los yacimientos o de la reinyección (recobro mejorado), denominada agua de producción. Este capítulo da a conocer el origen de este líquido y la cantidad que se podría extraer por cada barril de crudo. Además, se exponen los tratamientos por los que debe pasar para alcanzar las características fisicoquímicas que no generan impacto en el ... -
Procedimientos, métodos, indicadores, diseño y análisis de evaluación experimental del efecto del agua de producción tratada en la producción, reproducción y salud animal
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)Para comprender la investigación expuesta en esta publicación, hemos considerado en este primer capítulo contextualizar al lector en el procedimiento metodológico y en el análisis de los indicadores seleccionados tanto para grandes especies domésticas (bovinos) como para pequeñas especies (aves). En ese orden de ideas, se tratarán aspectos de la ubicación o localización del estudio, la selección de animales y el análisis ... -
Investigación bajo condiciones controladas en el CI La Libertad y en Castilla La Nueva
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)En un pozo petrolero el mayor producto de desperdicio es lo que se conoce como agua de producción. Según Mesa et al. (2018), “el agua de la industria del petróleo en Colombia se usa y/o se genera en las fases de exploración, producción, transporte y refinación; siendo más alto su consumo en la fase de producción, con 91,72% del total. En esta fase se incluyen actividades como: vertimientos industriales, vertimientos ... -
Estudios del agua tratada de la industria de hidrocarburos en sistemas de producción animal
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2020)En su interés sobre el efecto del consumo de las ATAEP en la producción, la reproducción y la salud de grandes y pequeñas especies animales, Agrosavia, en asocio con Ecopetrol, adelantó actividades de monitoreo y evaluación en los centros de investigación Área de Sostenibilidad en Agroenergia (ASA), del convenio Ecopetrol-Agrosavia (con ATAEP de la estación Castilla) y en el Centro de Investigación La Libertad, de ... -
Riego de agua tratada de producción y su efecto sobre el suelo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)En el municipio de Villavicencio, localizado en el departamento del Meta, Colombia, se realizó una investigación en condiciones de invernadero durante siete años consecutivos en la que se monitoreó, mediante la técnica de lisímetros con fondo, el efecto del riego con aguas tratadas asociadas a la extracción de petróleo (ATAEP) en la calidad y salud del suelo, así como en el crecimiento, desarrollo y producción de ... -
COPOAZÚ, Theobroma grandiflorum, (Wilidenow ex Sprengel) Schumann
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)Planta leñosa, arbórea, de ciclo perenne, de crecimiento erecto y semierecto, de forma cilíndrica. En árboles de tres años y medio se ha registrado diámetro de 10 cm y altura de 4 m. En estado adulto la altura puede llegar a 18 m. La hoja es simple, altema, oblanceolada o elíptica. -
UÑA DE GATO, Uncaria guianensis* (Aubi) GmeI
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)En Colombia, la presencia de U. guianensis , se reporta en los departamentos de Chocó, Meta, Amazonas, Antioquia, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Guaviare, Vaupés, Putumayo (U. tomentosa en el resguardo indígena del hacha sobre el río Putumayo) y en todo el departamento del Caquetá U. Guianensis. Hasta el momento la presencia de U. tomentosa solo se ha registrado en los municipios de San ... -
ASAÍ, Euterpe precatoria (Martius)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Florencia (Colombia), 2001)El género Euterpe tiene una amplia distribución desde centro América y las Antillas hasta Brasil y Bolivia. Las especies de Euferpe crecen siempre en zonas húmedas a fluviales, desde el nivel del mar hasta 2000 m de altitud. La especie precaloria se ha encontrado en la región de Araracuara, y es llamativa por su abundancia y por hacer parte del paisaje ribereño del río Caquetá y sus afluentes. -
COCONA Solanum sessiliflorum Dunal
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)Nativa de las vertientes orientales de los Andes de Perú, Ecuador y Colombia, especialmente en el primero de ellos. Salick, 1992, la registra como nativa de la cuenca amazónica del Perú. Está distribuida en Sudamérica tropical. -
Propagación de algunos recursos genéticos vegetales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Macagual (Colombia), 2001)La Amazonia se caracteriza por ser altamente biodiversa. Sin embargo, la tala indiscriminada del bosque, la explotación intensiva de árboles maderables y el crecimiento desordenado de la ganadería trajo como consecuencia desequilibrios en el medio ambiente, extinción de especies con alto valor potencial y la disminución de un recurso vital para el hombre, como lo es el agua. -
Experiencias agroforestales de Corpoica en el Cl Macagual y en fincas de productores con o especies de uso múltiple en el c piedemonte amazónico colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Florencia (Colombia), 2001)Tradicionalmente, por la falta de conocimiento e información sobre tecnologías apropiadas y de políticas y propuestas de desarrollo a nivel central y regional, la "habitación" del bosque amazónico por parte de poblaciones migrantes, ha implicado necesariamente su destrucción, sea de una u otra manera. El modo de producción instaurado por el colono, su concepción del medio físico, su procedencia y sus valores culturales ... -
Potencial de microorganismos como biofertilizantes
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2008)Aunque los microorganismos objeto de estudio son habitantes naturales del suelo, las prácticas de biofertilización se hacen indispensables cuando las poblaciones nativas son muy bajas, o cuando son inexistentes los microorganismos que permiten mejorar la capacidad productiva del suelo en sistemas frutícolas como las plantaciones de mora.