Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
View/ Open
Date
2019Author
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Publisher
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La masificación de los cultivos mejorados nutricionalmente busca disminuir deficiencias nutricionales presentes en la población del planeta. Este tipo de cultivo ofrece al productor la mejora de las condiciones nutricionales de su núcleo familiar, debido al autoconsumo, las buenas características sensoriales y la posibilidad de disponer de una materia prima con valor agregado que conserve su contenido nutricional, aun después de las pérdidas normales en el proceso de transformación. Sin embargo, la adopción de los alimentos biofortificados requiere un proceso intenso de selección participativa, desarrollo de un sistema de producción y distribución de semilla, además de un paquete tecnológico sostenible que disminuya el impacto ambiental y los costos de producción (Tofiño-Rivera & Tofiño-Rivera, 2013).
Varios estudios resaltan la importancia de los programas de biofortificación en frijol y la evaluación participativa de líneas avanzadas en diferentes condiciones ambientales en los países consumidores de este producto. En 2010, se liberaron en Zimbabue y Malawi variedades de frijol con más contenido de hierro y zinc (Tofiño et al., 2011). También en Nicaragua se ha estudiado la aceptación por parte de los productores de variedades biofortificadas de frijol (Carrillo Centeno, Chow, Cuadra, Brenes, & Pachón, 2011).
Collections
Comments
The following license files are associated with this item: