Mostrando ítems 21-40 de 1754

    • Aproximaciones al estudio de la agrobiodiversidad de plantas en la agricultura campesina, familiar y comunitaria de Nariño 

      Martínez Pachón, Eliana; Pacheco Jaimes , Daniel Andres ; Orozco Ospina, Nubia Esperanza (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La alta diversidad vegetal es una característica distintiva de los sistemas de agricultura campesina, familiar y comunitaria (acfc) en Nariño. Numerosas especies de plantas son reproducidas y mantenidas por comunidades campesinas e indígenas en las huertas o chagras, en las cercas vivas, en los jardines y los patios caseros. Esta riqueza biocultural se manifiesta en una gastronomía única con fuerte ...
    • La cultura digital en el campo como una oportunidad para innovar y mantenerse en el mercado 

      Morán Silva, Gelber Orlando; Torres Eraso, Katherin Stephanie; Cabrera Moncayo, María Alejandra (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      El impacto del Covid-19 en el sistema agroalimentario en época de pospandemia, principalmente en poscosecha cuando los y las productoras deben sortear la crisis climática, se suma a una nueva tarea de percibir mayores ganancias a través de la comercialización directa o a una comunicación más horizontal con el interesado en los productos de la tierra nariñense. La ejecución del proyecto “Fortalecimiento de ...
    • Identificación de alternativas de agregación de valor en productos hortofrutícolas a través de la metodología adaptada del enfoque participativo en cadenas productivas, en unidades de agricultura campesina 

      Latorre Vásquez, Laura Inés; Trejo Escobar, Diego Martín; Valencia Flórez, Luis Fernando; Chaves Morillo, Diana Melisa; Mejía España, Diego Fernando (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      En Colombia, se estima que casi tres cuartas partes de los pobladores de las unidades de producción agropecuaria se perciben como parte de la agricultura campesina, familiar y comunitaria (acfc). Estos pobladores carecen de estrategias eficaces que les permitan incrementar su productividad. Además, el alto nivel de intermediación en el momento de comercializar la producción campesina genera un bajo retorno monetario ...
    • Dinámicas de comercialización y vínculos con los consumidores de las organizaciones productoras de agricultura campesina, familiar y comunitaria en la zona centro del departamento de Nariño 

      Rincón Manrique, Luis Felipe; Guerrero Díaz, Gissela Fernanda (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La producción agropecuaria en el departamento de Nariño está soportada, en su mayoría, por el segmento de productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Este sector ostenta condiciones particulares, como el limitado acceso a la tierra y a los medios de producción, el escaso acompañamiento técnico y financiero, el bajo valor agregado de la producción y las relaciones inequitativas en ...
    • Escalamiento de la agroecología y la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Nariño 

      Andrés, Pacheco Jaimes (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La agricultura campesina, familiar y comunitaria en Colombia hace parte de la mayoría de la producción agropecuaria en el país, y es uno de los ejes fundamentales de organización y acción en el sector agrario. Desde este tipo de producción, se ha venido impulsando el paso de las formas alternativas de producción y organización —como la agroecología— a las heredadas por regímenes alimentarios y de producción ...
    • Estrategias de manejo de enfermedades de fruto en pre y poscosecha 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      El proceso de producción de aguacate Hass para la exportación tiene implícitas muchas variables que interfieren en el rendimiento y la calidad de la fruta, por ejemplo, están las variables climáticas, las cuales influyen durante todas las etapas de desarrollo de la fruta. Desde antes de la floración, seguido del cuaje, el llenado de la fruta y el momento de cosecha y poscosecha, la fruta está expuesta a todos los ...
    • Microorganismos patógenos asociados a enfermedades del fruto y el pedúnculo del aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Los aislamientos de Pseudocercospora sp. se caracterizan por presentar una colonia de color gris, densa y de crecimiento lento en medio de cultivo pda. El micelio es de color gris claro y elevado. En el microscopio se observan fragmentos de micelio corto y septado, y no es común ver estructuras reproductivas como esporas.
    • Metodologías para el aislamiento y la identificación de microorganismos asociados a enfermedades del fruto de aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Los hongos representan uno de los grupos de microorganismos más diversos en el planeta y desempeñan variadas funciones en los ecosistemas (Kendrick, 2017). En la actualidad, se estima que hay descritas alrededor de 150.000 especies de hongos, y se espera que estas representen una pequeña porción de la cantidad total de especies fúngicas, la cual podría llegar a ser de 11,7 a 13,2 millones de especies (Hyde, 2022). ...
    • Estado de las enfermedades que afectan la calidad comercial del aguacate Hass en el departamento del Cauca 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Las lenticelas pueden ser afectadas por diferentes causas, dentro de las cuales están la humedad en el momento de la cosecha, el estrés hídrico, el balance nutricional (principalmente calcio), los daños mecánicos durante la precosecha (roce entre frutos y ramas), la cosecha y la poscosecha. Por lo general, la cosecha es una actividad crítica que puede causar daños físicos o mecánicos a la fruta, por lo tanto no ...
    • Descripción del sistema productivo de aguacate en el Cauca 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      El departamento del Cauca presenta condiciones especiales para el desarrollo del cultivo de aguacate que se dan principalmente por la amplia oferta agroecológica del territorio, la disponibilidad de recursos naturales y las acciones gubernamentales, institucionales y de cooperación internacional, que han permitido aumentar el área sembrada en los últimos 20 años (Ospina Parra et al., 2023; Red de Información y ...
    • TECNOHASS: plataforma tecnológica para la programación de riego 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Como se ha descrito, la plataforma tecnológica tecnohass es una herramienta que permite realizar la planificación del cultivo con criterios técnicos, de acuerdo con la información recopilada y procesada del sistema productivo. A continuación, se describe el paso a paso para el ingreso y el uso del módulo de riego, para facilitar el proceso de interacción con la plataforma. El módulo de riego integra las ecuaciones, ...
    • Indicadores de gestión eficiente del agua de riego en cultivos de aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Se han desarrollado diversas metodologías para determinar si el aporte de agua mediante riego suple las necesidades de los cultivos. Una de las primeras aproximaciones fue el uso de índices de eficiencia para evaluar el manejo del riego y la productividad derivada de este (Smith, 2000; Wolters & Bos, 1990). Desde entonces, se han empleado algunos indicadores de gestión que cuentan con distintos parámetros que ...
    • Efecto del riego en la producción de aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Para evaluar el efecto del riego y llegar a la aproximación de los requerimientos hídricos en etapa productiva del cultivo de aguacate Hass en zonas productoras de Colombia, se establecieron tres tratamientos de riego definidos a partir de la eto de los sitios evaluados, así: T1: 0,5eto; T2: 0,75eto; T3: 1,0eto, y el testigo (sin riego). Con el fin de determinar las necesidades de riego, se realizó un balance ...
    • Manejo del riego en aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      El suelo, la planta y la atmósfera constituyen un sistema continuo. La planta conduce el agua del suelo hacia las estomas, liberándola a la atmósfera, en un proceso llamado transpiración, el cual permite el ascenso de agua en las plantas, desde el suelo hasta las hojas, en respuesta al gradiente de potencial hídrico entre la atmósfera y la hoja, en tanto que el agua se mueve desde las zonas con mayor potencial ...
    • Generalidades del cultivo 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      A nivel mundial, Colombia es el segundo productor de aguacate, con 876.754 t/año, detrás de México (2.393.849 t/año) y delante de República Dominicana (676.373 t/año) (fao, s. f.-a). En Colombia, el área total establecida en 2020 fue de 87.791 ha, y para 2021 se proyectó un incremento de 4.908 ha, lo cual sumaba un área total sembrada de 92.699 ha (dane, 2019; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], ...
    • TECNOHASS: plataforma tecnológica para orientar planes de fertilización 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Tecnohass es una plataforma tecnológica de apoyo para la toma de decisiones en el sistema productivo de aguacate Hass, con cobertura en once municipios del departamento del Cauca: Morales, Cajibío, Piendamó, Caldono, El Tambo, Timbío, Popayán, Sotará, Caloto, Corinto y Toribío. La plataforma está conformada por tres aplicativos web: En el primero, denominado “Nichos productivos”, se pueden consultar las zonas ...
    • Requerimientos nutricionales del cultivo de aguacate Hass 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La cantidad de nutrientes disponible en el suelo debe suplir los requerimientos del cultivo para el óptimo desarrollo de las distintas fases fenológicas que se presentan en cada ciclo productivo, y su disponibilidad depende de las características biofísicas y ambientales predominantes en cada tipo de suelo, que a su vez determinan la necesidad de suplir nutrientes con la aplicación de fuentes externas. Además, ...
    • Propiedades químicas del suelo en zonas productoras de aguacate 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Las propiedades químicas del suelo están determinadas por la interacción de varios constituyentes que tiene lugar entre las partículas y la solución del suelo. Estos constituyentes son afectados por propiedades físicas, como la textura, que a su vez determina la proporción de arcillas, limos y arenas como indicador de la capacidad de intercambio catiónico (cic), entendida como la cantidad de cationes que pueden ...
    • Función de los nutrientes en los procesos de crecimiento y desarrollo del fruto 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La composición química típica de la materia seca de una hoja puede ser: 60 % de carbohidratos, 25 % de proteínas, 5 % de lípidos y 10 % de minerales. En general, se acepta que las plantas requieren 16 nutrientes esenciales que constituyen la base para la síntesis de estos componentes: hidrógeno, oxígeno y carbono (derivado del dióxido de carbono del aire y del agua), más 13 nutrientes minerales, la mayoría de los ...
    • Modelo fenológico 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La fenología se define como el estudio de los eventos biológicos de las plantas que se presentan de manera periódica (por ejemplo: inducción floral, flujos de crecimiento vegetativo, floración, crecimiento del fruto, cuajado, abscisión, etc.), relacionados con el clima y, especialmente, con los cambios estacionales a los que se encuentran sometidas las plantas. En el subtrópico, por ejemplo, los cambios ambientales ...