La caracterización del paisaje y su utilidad en las transiciones agroecológicas: el estudio de caso de Gualmatán, Pasto, Nariño
View/ Open
Date
2023Author
Bacca Acosta, Pedro Pablo
Galvis Burbano, Yaritza del Carmen
Martínez Pachón, Eliana
Rodríguez Valenzuela, Jeisson
Publisher
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El sector agropecuario en Colombia representa
una de las actividades económicas
más importantes para muchas poblaciones
en áreas rurales remotas, e incluso en
zonas que por la vocación de uso del suelo
se encuentran en periferias de los cascos
urbanos. Sin embargo, se evidencia que el
manejo inadecuado de la agricultura extensiva
a diferentes escalas puede impactar
significativamente los recursos naturales y
se convierte en uno de los principales causantes
de fragmentación de ecosistemas.
La baja diversificación de los sistemas productivos
—aunada a prácticas inadecuadas
de manejo—, el desconocimiento de
los servicios ecosistémicos que puede bridar
el paisaje y una deficiente planificación
predial son una realidad cotidiana de muchas
zonas rurales del departamento de
Nariño. Por esta razón, el caso de estudio
analizado en el corregimiento de Gualmatán,
de San Juan de Pasto, busca identificar
las dinámicas productivas y el uso
del suelo a través de una caracterización paisajística mediante fotografías aéreas
con dron, fotointerpretación y otros métodos
para determinar el estado actual de las
condiciones biofísicas del paisaje. Dentro
de los resultados encontrados se observó
que la distribución de la tierra la dan las
familias campesinas que tradicionalmente
producen especies agrícolas de ciclo corto,
ganadería bovina de leche y especies
menores, bajo esquemas de minifundio.
Sin embargo, se puede evidenciar una baja
conectividad de la vegetación natural que
promueva la biodiversidad y el escaso establecimiento
de especies arbustivas y
arbóreas que potencialicen los servicios
ecosistémicos. Por lo anterior, se espera
que los resultados de este estudio sirvan
como herramientas para una planificación
futura del uso del suelo hacia una transición
agroecológica, con miras a mejorar el
potencial productivo, el uso eficiente de los
recursos ecosistémicos y la conservación y
protección del medio ambiente.
Collections
Comments
The following license files are associated with this item: