Trabajos de grado: Recent submissions
Now showing items 41-60 of 873
-
Efecto del termoperiodo en la producción de semilla de ajo Allium sativum L.
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1986) -
Inducción y sincorinización de celos en vas Cebú en amamantamiento restringido con la utilización de progestagenos y P.M.S.G en las condiciones medio ambientales de la Altillanura Colombiana.
(Universidad de Ciencias Aplicados y Ambientales -UDCA; Bogotá (Colombia); Facultad de Medicina Veterinaria, 1996) -
Estimación de parametros hematológicos de algunos minerales sanguineos y signos vitales de caprinos en la sabana de Bogotá
(Universidad de la Salle; Facultad de Zootecnia, 1987) -
Reemplazo parcial de la leche en la cria de terneros.
(Universidad Nacional de Colombia, 1959)En la Estación Experimental de Palmira, se realiza un ensayo con 22 terneros Holstein, divididos en 2 lotes de 11 animales cada uno. Los terneros del grupo testigo recibieron por cabeza, 617 kg de leche, desde los 4 hasta 112 días de edad, ciñéndose al tipo de alimentación a toda leche. El grupo experimental recibió 212 kg de leche por ternero, desde los 4 hasta los 56 días de edad. Se suministró concentrado con 23 por ... -
Evaluación de la cepa P11F12 de la rizobacteria Pseudomonas sp. como inductora de resistencia sistémica para el control de Phytho phthora infestans en papa (Solanum tuberosum) Var. parda pastusa.
(Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Agronómia, 2003) -
Evaluación preliminar de rendimiento de 21 clones de papa provenientes de hibridación inter específica.
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia); Facultad de Agronomía, 2002) -
Respuesta de cuatro lineas y/o variedades de soya Glycine max (L) Merril, a diferentes arreglos de siembra bajo condiciones del Valle del Cauca.
(Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1980)Se comparó el rendimiento de 4 líneas y/o variedades promisorias de soya sembradas a diferentes densidades de siembra en 2 localidades vallecaucanas: Palmira y Roldanillo, sitios representativos del valle geográfico del río Cauca. Se utilizaron las lineas ICA 119, 121, 124 y la variedad ICA-Tunía como testigo en 4 distancias de siembra: 40, 50, 60 y 70 cm entre surcos y 5 cm entre plantas. Se utilizó el diseño de ... -
Indice kilogramo semilla por tonelada de fruto en una colección de variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en el valle de Medellín.
(Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Agronomía, 1976)Se determinó el rendimiento en kilogramos de semilla por tonelada de fruto de algunos materiales de tomate. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Tulio Ospina (Antioquia), con 20 variedades recomendadas por el Programa de Hortalizas del ICA. Los materiales se sembraron en semilleros previamente desinfectados y se transplantaron cuando las plántulas habían alcanzado 10-15 cm. de altura. En el laboratorio se ... -
Análisis de la adopción de prácticas agrícolas en cuatro cultivos: café, plátano, pastos y caña de azúcar, en la región de Combia, municipio de Pereira, Risaralda
(Universidad de Caldas; Facultad de Agronomía, 1970)Los objetivos de la política agraria colombiana, especialmente de "aumento de la producción y productividad de artículos de consumo popular, de materias primas de mes industrial y de productos de exportación", conllevan la necesidad básica de difundir en forma rápida y eficiente entre la población dedicada a la industria agropecuaria. -
Efecto del descope y la pubescencia en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum L.) en la preferencia de oviposición de Heliothis spp.
(UNAL, 1976)Se determinó si el descope y la vellosidad en las hojas del algodonero influyen en la preferencia de oviposición de Heliothis spp. Los experimentos se realizaron en el Centro de Investigacines Palmira (Valle del Cauca). Para determinar el grado de preferencia del Heliothis para ovipositar sobre la planta en relación con el factor pubescencia, se compararon las siguientes variedades: Acala 1517 BR-2 (testigo); Acala ... -
Efecto de la remoción de flores en el comportamiento y producción de la soya Glycine max (L.) Merr.
(Universidad Nacional de Colombia, 1979)Este ensayo se realizó en el Centro de Investigaciones Palmira (Valle del Cauca), con las variedades Pelican SM-ICA, de porte alto y crecimiento indeterminado y Davis, de porte bajo y crecimiento determinado, las cuales se sembraron a distancias de 3, 6 y 9 cm entre plantas y a 60 cm entre surcos. Se usaron los siguientes tratamientos: remoción de flores del cuarto nudo hacia abajo; remoción de flores del octavo nudo ... -
Comparación de tres métodos de siembra con dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.) y con aplicación de dos dosis de afalón en el oriente antioqueño.
(Universidad Nacional de Colombia, 1975)Se compararon varios métodos de siembra en zanahoria y se evaluó la respuesta de un herbicida entre los diferentes métodos ensayados. El ensayo se realizó en el Centro Demostrativo La Selva (Antioquia) con las variedades Danvers 126 y Chantenay. Los métodos de siembra fueron: siembra en hileras transversales separadas 20 cm; siembra al voleo y siembra en hileras distanciadas 45 cm. Se aplicó Afalón en dosis de 1 y 1.5 ... -
Evaluación de 20 híbridos de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) en el Tolima.
(Universidad del Tolima; Facultad de Ingeniería Agronómica, 1982)Se estudió el comportamiento agronómico de 20 híbridos experimentales de sorgo y el efecto de las líneas madres y padres sobre dichas características. La selección de las líneas Restauradoras (R), 4 líneas Androestériles (A) y obtención de los cruces, se efectuó en el Centro de Investigaciones Nataima (Tolima). Los materiales evaluados fueron 20 híbridos y 5 líneas B (Mantenedoras), en remplazo de las líneas A, ya que ... -
Epocas relativas de siembra en la asociación maíz-fríjol arbustivo en la región de La Enea, departamento de Caldas.
(Universidad de Caldas; Facultad de Ingeniería Agronómica, 1981) -
Influencia del distanciamiento de siembra y decapitación de botones florales frente al tamaño del tubérculo para semilla en papa Solanum tuberosum L. en variedad parda pastusa.
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1986) -
Resumen de los ensayos sobre el control químico de malezas realizados por el Programa de Entomología ICA, en cuatro cultivos de clima frío.
(Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Agronomía, 1969) -
Variables de fertilización y densidades de siembra que influyen en la producción de papa criolla (Solanum phureja) Jez et Buk con calidad industrial
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Tunja (Colombia); Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1995)La papa criolla amarilla o yema de huevo cultivada en Colombia, parte del Ecuador, algunas zonas de Bolivia, y un poco en centro américa, nos abre las posibilidades de ofrecer a los consumidores un plato de inigualable valor culinario y alimenticio. El cultivo de papa criolla en Colombia se ha venido desarrollando en una forma empírica, sin ningún soporte tecnológico. -
Determinación de la fluctuación de poblaciones de insectos fitofagos en ocho materiales de soya Glycine max (L.) Merril en Palmira (Valle del Cauca)
(Universidad Nacional de Colombia; Palmira (Colombia), 1996) -
Determinación de la fauna entomológica bovina en una región del Magdalena Medio
(Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias; Bogotá (Colombia); Facultad de Medicina Veterinaria, 1991)Los artrópodos y dentro de ellos los insectos constituyen el grupo más numeroso de seres vivientes del reino animal estando presentes en todos los nichos ecológicos de la tierra e interactuando directa o indirectamente con el medio que los rodos Los insectos por su estrecho contacto con el hombre y los animales, tienen una importancia de excepción si se considera que por si mismos pueden causar efectos patógenos que ... -
Diagnóstico del sector porcícola en el municipio de Sasaima Cundinamarca para determinar el grado de tecnología aplicado en las explotaciones y los problemas más relevantes a los que se enfrenta
(Universidad de la Salle; Bogotá (Colombia); Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, 2008)