Rizobacterias con actividad biocontroladora de olpidium virulentus, como posible vector del virus de la macaba de fique (Furcraea spp.)
View/ Open
Date
2013Author
Smith, Alexander
Beltrán Acosta, Camilo
Mazabuel, Carlos Alberto
Sastoque, Leonardo
Cotes, Alba Marina
Publisher
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La planta de fique (Furcraea spp.) es fuente de fibra natural (MADR, 2006), la cual
se extrae de las hojas de la planta y de esta actividad de economía campesina
depende su sustento económico un importante número de pequeños agricultores
y familias, principalmente grupos étnicos indígenas del suroccidente de Colombia.
El cultivo de fique en Colombia se produce principalmente en los departamentos
de Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño y Santander. Entre los cuales, Nariño presenta
la mayor superficie sembrada con más de 7.200 ha y como mayor productor
Antioquia con más de 2.8 ton/ha anuales. El rendimiento anual nacional se calcula
en 2.4 ton/ha y de fibra seca se calcula en 2 kg/planta/año (MADR, 2006; Cruz,
2008). Aunque existen plantaciones de fique en Ecuador, Venezuela y Costa Rica,
Colombia es considerado el mayor productor.
Entre las principales limitantes fitosanitarias del cultivo Pérez (1963) reporta la
incidencia de la enfermedad de la macana o rayadilla, la cual se presenta con
necrosis y clorosis a lo largo del haz y el envés de la hoja. La sintomatología origina
la ruptura de la fibra al momento de hacer la extracción, lo cual arroja pérdidas
importantes para los agricultores.
Collections
- Capítulos [4829]
- Producción tecnológica AGROSAVIA [4657]
Comments