Infografías: Envíos recientes
Mostrando ítems 61-80 de 239
-
Riego y fertirriego: fertirriego
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Una de las mayores ventajas del riego por goteo es que permite la aplicación integrada del agua y los nutrientes, lo que incrementa la disponibilidad de estos para la planta y disminuye la mano de obra requerida para su aplicación. -
Riego y fertirriego: riego por goteo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Sistema en el que el agua se aplica gota a gota sin necesidad de mojar toda la superficie del suelo y en el que cada planta recibe de forma precisa la cantidad de agua que requiere. -
Riego y fertirriego: requerimiento hídrico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)El riego es la aplicación uniforme, eficiente y oportuna de cantidades de agua para el normal desarrollo de los cultivos. -
Manejo fitosanitario: manejo de arvenses
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)¿Por qué controlar arvenses? Ellas compiten con el tomate por nutrientes, agua y luz, además, son hospederas de plagas y enfermedades. -
Manejo fitosanitario: manejo de plagas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Hacer uso de una estructura adecuada y protección con mallas en laterales. Control de humedad (riego, drenajes y ventilación), residuos de cosecha y sanitarios. Monitoreos de plagas, usos de productos biológicos y trampas etológicas (blanca, azul y amarilla), de luz y de feromonas. Adecuada preparación de suelos, podas y cicatrización oportuna. Usar semillas de variedades registradas, plántulas sanas y una ... -
Manejo fitosanitario: manejo de enfermedades
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Recomendaciones generales para el manejo integrado de las enfermedades Gota o tizón tardío (Phytophthora infestans) Alternaria o tizón temprano (Alternaria alternata) Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea). -
Manejo agronómico: prácticas culturales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Densidad de siembra, trasplante tutorado. -
Manejo agronómico: análisis de suelos y requerimientos nutricionales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Es fundamental conocer las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Los análisis de suelos, indican la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo, los cuales, junto con los requerimientos nutricionales del tomate, proporcionarán la información necesaria para una fertilización adecuada. -
Manejo agronómico: preparación del terreno y distancias de siembra
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Muestra de suelo para análisis físico – químico, uso de maquinaria para la preparación del suelo, adecuación de sistemas de drenaje, puntos de siembra, incorporación de enmiendas y abonos orgánicos, trasplante, aplicación de fertiriego. -
Manejo agronómico: plantulación
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)La producción de plántulas es un procedimiento importante para lograr el éxito en el cultivo, ya que el futuro de la planta, su crecimiento y producción de frutos son afectados por la calidad de la plántula que se lleve a campo. -
Manejo agronómico: material vegetal
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Su elección depende de la adaptación a las condiciones agroclimáticas de productor, exigencias del mercado y de la disponibilidad de semilla. -
Producción bajo condiciones protegidas: manejo del clima
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)A campo abierto, el tomate puede afectarse por condiciones climáticas como: estrés por altas y bajas temperaturas, fuertes lluvias, granizo, heladas, fuertes vientos. -
Producción bajo condiciones protegidas: selección del invernadero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Elección tipo de invernadero: Características climáticas de la zona, topografía (pendientes bajas). tipo de suelo (buen drenaje). -
Producción bajo condiciones protegidas: ventajas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Las ventajas de este tipo de producción son: protección de condiciones climáticas extremas, mejor calidad de cosecha, obtención de cosechas fuera de época de siembra, aumento considerable de la producción, reducción de costos de producción por menor uso de agroinsumos. -
Reconversión productiva: avances y desafíos en reconversión en la cuenca del Lago de Tota
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Preparación del terreno con tracción animal. Análisis de suelo y planes integrales de fertilización. Selección y desinfección de la semilla. Manejo integrado de plagas y enfermedades: Plan fitosanitario. Trampas de caída para babosas. Seguimiento a las prácticas de cultivo a través de registros. Monitoreo agroclimático participativo. Cercas vivas o parches de vegetación en la parcela. Valoración de instalaciones, ... -
Reconversión productiva: estrategia de reconversión productiva en la cuenca del Lago de Tota
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Sistema Participativo de Garantías Acciones definidas y acordadas con la comunidad, a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento. -
Reconversión productiva: contexto socioecológico de la cuenca del Lago de Tota
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)El 57% corresponde al complejo de páramos: Tota-Bijagual-Mamapacha. Tota es el segundo lago más grande de América del Sur con 6.000 hectáreas y representa el 13,6% de la reserva hídrica nacional. Biodiversidad y belleza escénica: Se encuentran 135 especies de aves en el páramo, lago, playas, islas y agroecosistemas. -
Cosecha, poscosecha y transformación
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)La capacitación del personal empleado en la cosecha de la cebolla, conduce a mayor rendimiento por persona-hora y menores pérdidas de calidad durante la cadena de abastecimiento. -
Aspectos biofísicos: Iraka sistema de información de suelos en el altiplano cundiboyacense
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Producir más en nuestro suelo, pero de forma sostenible. Cómo lograrlo? Conociendo los requerimientos nutricionales del cultivo. Identificando la cantidad de nutrientes que ofrece el suelo. Distinguiendo las mejores prácticas de fertilización. -
Aspectos biofísicos: requerimientos edafoclimáticos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Requerimientos edafoclimáticos: altitud, temperatura, precipitación, fertilidad del suelo, textura del suelo, pH del suelo, horas luz, humedad relativa.