Mostrando ítems 41-60 de 239

    • Infografía Fondo Nacional del Cacao 

      Ramírez Beltrán, Angélica María; González Cerón, Sandra Paola; Niño Vargas, Edna Juliana; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Ortiz Flórez, Sebastián Alejandro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Cuenta especial para el recaudo y el manejo de los recursos de la cuota de fomento cacaotero creado para financiar programas y proyectos de beneficio para la actividad cacao cultura colombiana. La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) es la entidad administradora del FNC y del Fondo de Estabilización de Precios para el grano. Está conformada por productores cacaoteros.
    • Infografía Fondo Nacional Avícola 

      Ramírez Beltrán, Angélica María; González Cerón, Sandra Paola; Niño Vargas, Edna Juliana; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Ortiz Flórez, Sebastián Alejandro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Cuenta nacional utilizada para el recaudo de la cuota de fomento avícola, la cual se destina a programas de investigación y transferencia de tecnológicas, asistencia técnica, sanidad animal, promoción de consumo y exportaciones, estabilización de precios, entre otros. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia es la administradora del FONAV. Está ejerce la representación gremial de los avicultores con el ...
    • Infografía Fondo Nacional del Arroz 

      Ramírez Beltrán, Angélica María; González Cerón, Sandra Paola; Niño Vargas, Edna Juliana; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Ortiz Flórez, Sebastián Alejandro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Cuenta especial para el recaudo y el manejo de los recursos de la cuota de fomento arrocero creado para generar tecnología que asegure la competitividad y sostenibilidad del productor. Lo dirige una comisión conformada por representantes de los ministerios de Agricultura, Comercio y Hacienda, el DNP y tres representantes de los agricultores. La Federación Nacional de Arroceros recauda, administra e invierte la cuota ...
    • Infografía Fondo de Fomento Algodonero 

      Ramírez Beltrán, Angélica María; González Cerón, Sandra Paola; Niño Vargas, Edna Juliana; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Ortiz Flórez, Sebastián Alejandro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Cuenta especial para el recaudo y el manejo de los recursos de la cuota de fomento algodonero creado para financiar y/o cofinanciación programas y proyectos para apoyar los avances en la competitividad de la producción y desmote del algodón. La Confederación Colombiana del Algodón es la administradora del FFA y del Fondo de Estabilización de Precios del Algodón (FEPA). Está conformada por las organizaciones que tengan ...
    • Análisis mundial de producción de carne ovina 2022 

      Rua Bustamante, Clara Viviana; Lesmes Chavur, Angélica Rocío; Buitrago Albarado, Claudia Patricia; Hernández Martínez, Cristian Camilo; Roa Ortiz, Santiago Andrés (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Desde 2012, la producción de carne de ovino ha ido aumentado su volumen de forma generalmente constante. Así, en 2021, el volumen de carne de ovino producida en el mundo fue de 10 millones de toneladas, el valor más alto registrado en la última década.
    • Recomendaciones para productores agropecuarios temporada de lluvias: región Piedemonte llanero 

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO; Bogotá (Colombia), 2017)
      Proteja sus cultivos y animales, reduzca pérdidas con los siguientes pasos: 1. Drenajes 2. Vigilancia fitosanitaria 3. Barreras rompe vientos 4. Fertilización 5. Solo animales productivos 6. Ensilaje 7. Vacunación y desparasitación.
    • Recomendaciones para productores agropecuarios temporada de lluvias: región Biopacífico 

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO; Bogotá (Colombia), 2017)
      Proteja sus cultivos y animales, reduzca pérdidas con los siguientes pasos: 1. No siembre en áreas inundables 2. Drenajes 3. Vigilancia fitosanitaria 4. Ensilaje 5. Barreras rompe vientos 6. Solo animales productivos.
    • Recomendaciones para productores agropecuarios temporada de lluvias: región Alto Magdalena 

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO; Bogotá (Colombia), 2017)
      Proteja sus cultivos y animales, reduzca pérdidas con los siguientes pasos: 1. Drenajes 2. Barreras rompe vientos 3. Semillas certificadas 4. Curvas a nivel 5. Vigilancia fitosanitaria 6. Vacunación y desparasitación 7. Ensilaje.
    • Recomendaciones para productores agropecuarios temporada de lluvias: región Altiplano cundiboyacense 

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO; Bogotá (Colombia), 2017)
      Proteja sus cultivos y animales, reduzca pérdidas con los siguientes pasos: 1. Drenajes 2. Vacunación y desparasitación 3. Especies tolerantes o resistentes 4. Rotación de cultivos 5. Franjas de cultivos 6. Curvas a nivel 7. Control de la babosa 8. Ensilaje 9. Limpieza de las ubres.
    • Infografía boletín de indicadores en ciencia tecnología e innovación del sector agropecuario: indicadores de inversión 

      González Cerón, Sandra Paola; Ramírez Beltrán, Angélica María; Ortíz Flórez, Sebastián Alejandro; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Moreno Valderrama, María Nancy; Yepes Vargas, Luz Andrea; Uribe Galvis, Claudia Patricia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      La inversión pública nacional en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) agropecuaria en 2021 fue de COP 544.393,67 millones constantes de 2015; valor que decreció 12,54 % respecto a 2020. esta inversión representó aproximadamente 0,06 % como proporción del PIB y 0,81 % como proporción del PIBA. Respecto al año anterior estos valores mantuvieron la tendencia negativa, decreciendo 0,02 y 0,22 puntos ...
    • Infografía boletín de indicadores en ciencia tecnología e innovación del sector agropecuario: capacidades en recurso humano e infraestructura del sector agropecuario 

      González Cerón, Sandra Paola; Ramírez Beltrán, Angélica María; Ortíz Flórez, Sebastián Alejandro; Romero Perdomo, Felipe Andrés; Moreno Valderrama, María Nancy; Yepes Vargas, Luz Andrea; Uribe Galvis, Claudia Patricia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)
      Según las cifras de 2021, se identificaron 2.576 investigadores en Equivalencia Jornada Completa (EJC) para el sector agropecuario a nivel nacional. Con respecto al año anterior, se evidencia una variación negativa del 7 % en la tasa de investigadores EJC por cada 100.000 habitantes rurales, la cual se explica principalmente por variaciones en los datos debido a la confirmación de algunos actores que no realizan ...
    • Manejo fitosanitario: control integrado de arvenses 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Algunas arvenses de importancia son: Coquito (Cyperus rotundus), Batatilla (Ipomoea spp.), Lengua de vaca (Rumex crispus), Venadillo (Conyza bonariensis).
    • Manejo fitosanitario: manejo de enfermedades 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Recomendaciones generales para el manejo de las enfermedades
    • Manejo fitosanitario: manejo de plagas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Buenas Prácticas Agrícolas: Preparación del suelo, manejo de la humedad (riegos y drenajes), y fertilización. Usar material de siembra sano, variedades resistentes, distancias de siembra adecuadas, podas fitosanitarias y rotación de cultivos. Evitar residuos de cosecha y plantas hospederas de plagas. Uso seguro de plaguicidas y mezclas para evitar resistencia en las plagas.
    • Manejo agronómico: riego y fertilización 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Se recomienda hacer uso de un localizado y uniforme, ya sea por aspersión o por goteo. El sistema de riego por goteo tiende a ser más eficiente, puesto que ayuda a economizar agua, permite la aplicación de fertilizantes en forma dirigida y facilita regar directamente en el suelo sin mojar el cultivo.
    • Manejo agronómico: preparación del terreno y distancias de siembra 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      El sistema radicular de la lechuga no es muy profundo; sin embargo, requiere de una adecuada preparación del suelo para lograr una textura suelta que facilite el trasplante y establecimiento del cultivo.
    • Manejo agronómico: plantulación 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Selección del material de siembra, preparación de sustrato, siembra, requerimientos para la producción de plántulas.
    • Manejo de suelos y edafoclimático: variables climáticas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Temperatura: El clima óptimo para el cultivo de lechuga debe darse en temperaturas entre los 15 a 18°C. Las temperaturas por debajo de 7°C provocan emisión prematura de tallos florales, mientras que por encima de 24°C, acelera el desarrollo de estos.
    • Manejo de suelos y edafoclimático: suelos 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Esta hortaliza puede sembrarse en diferentes tipos de suelo, preferiblemente: franco-arenosos y franco-arcillosos, con topografía plana o pendientes menores al 30%.
    • Grupos varietales: grupos varietales 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      Origen de la lechuga y producción de semilla en Colombia: Esta hortaliza tuvo su origen en el sur de Europa, poco a poco, su producción se fue expandiendo en el resto del continente durante la época romana. En Colombia, la semilla utilizada es importada y su disponibilidad depende de la permanencia del material vegetal en el mercado y de las exigencias del consumidor.