Mostrando ítems 1-20 de 334

    • Modelos de prevención y adaptación agroclimática - MAPA. 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2017)
      Este boletín explica acerca de los planes de manejo agroclimático integrado que el proyecto MAPA ha desarrollado para la comprensión del riesgo agroclimático y su adecuada gestión en 53 casos distribuidos en 18 departamentos.
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA. 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      Se dice que “lo que no se evalúa no se mejora” y esta puede ser una entre tantas razones por las cuales el desarrollo tecnológico en materia agropecuaria en muchos casos no se traduce en mejores condiciones de vida de los productores en Colombia. En el mejor de los casos las evaluaciones se limitan a aspectos económicos y financieros que dan cuenta de los posibles beneficios económicos sin tener en cuenta las ...
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      La adaptación de la agricultura al cambio y la variabilidad climática no solo requiere de conocimientos en climatología y vulnerabilidad de sistemas de cultivo por parte de todos los que hacen parte del sector. La adaptación requiere que estos conocimientos se transformen en acciones coherentes que se vean reflejadas en un paisaje cada vez más adaptado al cambio y variabilidad climática. Las nuevas actividades ...
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA. 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      La adaptación de la agricultura al cambio climático es hoy una necesidad urgente. De la manera en que este objetivo de adaptación se logre, dependerá en gran medida, que las zonas agrícolas puedan seguir siendo productivas y mejoren sus perspectivas. El paisaje agropecuario de los territorios será el que indique qué tan adaptado se está al cambio climático y si ha aumentado su capacidad de respuesta ante los efectos ...
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      En este número queremos explicar con más detalle el sistema experto MAPA. Este SE_MAPA fue concebido como una herramienta para la gestión del conocimiento, a partir de la información que el proyecto ha generado. Son conocidas las críticas sobre la cantidad de proyectos que teniendo un acervo de información considerable solo consiguen que quede recogida en informes técnicos y archivos que no trascienden a los ...
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      “Generar capacidad local” es una expresión que se usa con frecuencia en la formulación de proyectos que buscan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de una población en un territorio determinado. Sin embargo, lograr que esas capacidades se transformen en acciones innovadoras y de mejora no es tarea sencilla. En MAPA la estrategia de transferencia de tecnología ha buscado fomentar un cambio en las ...
    • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
      Las parcelas de integración son espacios de aprendizaje en los que se incorpora una opción tecnológica que disminuye la amenaza climática identificada en un sistema de cultivo determinado en la finca de un productor tipo. El objetivo es que los investigadores puedan ajustar en las condiciones reales de producción la implementación y gestión de la opción tecnológica, de forma que con este ejercicio empírico y de ...
    • Modelos de prevención y adaptación agroclimática-MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Colombia, 2015)
      Las parcelas son un espacio de aprendizaje. Esta definición tradicionalmente se ha entendido como el lugar en el que productores y asistentes técnicos agropecuarios observan y conocen algún aspecto técnico o tecnológico nuevo. A esto se le denomina parcela demostrativa. En MAPA el concepto parcela de integración es más amplio. Es un espacio de aprendizaje en donde todos, agricultores, asistentes técnicos (AT) e ...
    • La implementación de medidas de bioseguridad en su predio porcícola, previene el ingreso de enfermedades. 

      Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) (ICA; Bogotá (Colombia), 2014)
    • Tecnologías relacionadas con bioinsumos para bananos :banco de patentes SIC - diciembre de 2014 

      Superintendencia de Industria y Comercio, Bogotá (Colombia); Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia) (Superintendencia de Industria y Comercio; Bogotá (Colombia), 2014)
    • Sorgo forrajero Corpoica JJt-18 :boletín técnico 

      Bernal R., Jaime H.; Rincón Castillo, Álvaro; Guevara A., Elsa Judith; Hernández S., Ruby Stella; Flórez Díaz, Hernando (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Villavicencio (Colombia), 2014)
      La base de la alimentación de los bovinos son los forrajes, constituyéndose en la forma más económica para la producción de carne y leche. Es por ello que CORPOICA, el CIAT, y el ICRISAT introdujeron accesiones de sorgo forrajero, de alta capacidad de macollamiento y tallo dulce, procedente del programa de mejoramiento genético del sorgo para las regiones semiáridas, investigando así los sorgos dulces mediante la ...
    • Implementación del sistema de producción de plantas de caña de azúcar para el establecimiento de semilleros básicos y comerciales :sistema productivo implementado en Corpoica, sede Cimpa, con el acompañamiento técnico de Cenicaña en el marco del Programa Nacional de Semillas 

      Murcia Pardo, Magda Liliana; Ramírez Durán, Julio (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Barbosa (Colombia), 2014)
      Se estima que del total de las yemas que posee la semilla de caña, solamente 70% germinan y emergen cuando se siembran en campo, por lo cual se hace necesario implementar la labor de resiembra, con el fin de asegurar una alta densidad de tallos molederos por hectárea y de esta manera mantener el rendimiento del cultivo. Corpoica adaptó en su sede Cimpa el sistema de producción de plantas de caña de azúcar para el ...
    • Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) 

      Peña Rojas, Eduardo A.; Tolosa Montaño, William; Reyes, Hugo Mario; Quintero, Edgar Mauricio; Jaramillo Laverde, Alejandro; Carabalí Muñoz, Arturo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Palmira (Colombia), 2014)
      En esta publicación se sintetiza y presentan los principales avances tecnológicos en el cultivo de chontaduro, que los productores deben tener en cuenta para la propagación de la especie, la germinación de las semillas y la obtención de material de siembra en viveros.
    • Modelos de prevención y adaptación agroclimática - MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2013)
      Es para la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, muy grato presentar este primer boletín técnico sobre la ejecución del proyecto MAPA «Modelos de prevención y adaptación agroclimática», financiado y apalancado por el Fondo adaptación. Este proyecto tiene como propósito dinamizar y reactivar la economía de las zonal afectadas por los eventos climáticos extremos que durante los años 2010 y ...
    • Modelo de costo del ciclo de vida de tornillos para prensas de aceite crudo de palma y recubrimientos como alternativa para extender su vida útil 

      Guevara Trujillo, Favián Enrique; Barrera Hernández, Juan Camilo; Fajardo Hernández, Luisa Fernanda; Montero Vega, José Carlos (Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite - CENIPALMA; Bogotá (Colombia), 2013)
      El Área de Ingeniería del Programa de Procesamiento de Cenipalma, como un primer paso en este proceso de transformación del concepto de mantenimiento en las plantas de beneficio, se enfocó en el análisis del costo de ciclo de vida de equipos y componentes críticos, iniciando con el módulo de Aceite de Palma Crudo (APC), en el cual los tornillos de prensado por su nivel de desgaste y valor de reposición y rotación, ...
    • Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de la yuca: ola invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario 

      Gil, Luis Fernando; Arcila Cardona, Ángela María; Achury Morales, Rafael Andrés; Sanabria, María Catalina; Arias, Heriberto; Baquero Lizcano, Kathleen Yhuliet (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2013)
      Los diferentes órganos de la planta son afectados por patógenos e insectos que pueden ocasionar daños de importancia económica en los cultivos. Posiblemente una de las formas más eficientes para el manejo de plagas y enfermedades es prevenir su llegada al cultivo o evitar el desarrollo de sus poblaciones, o incremento del daño, mediante una detección temprana y la inmediata toma de decisiones de manejo. El objetivo de ...
    • Diagnóstico, manejo y control integrado de ectoparásitos en bovinos doble propósito del piedemonte llanero 

      Parra Arango, Jorge Luis; Onofre R., Héctor Guillermo; Cassalett Bustillo, Elizabeth R. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Villavicencio (Colombia), 2013)
      En el Piedemonte del Meta existen 3.000 predios del sistema doble propósito, donde la prevalencia de garrapatas y moscas llega hasta un 85 %; SU control se realiza en un 100 % con acaricidas y/o insecticidas de aspersión de una manera irracional y con baja eficiencia. Este tipo de control con uso exclusivo de plaguicidas químicos, tiene connotaciones importantes en el ámbito ambiental, en la salud pública y en la salud ...
    • Modelos de prevención y adaptación agroclimática - MAPA 

      Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2013)
      El trabajo de reconstrucción, construcción y recuperación de los sectores afectados como consecuencia del fenómeno de la Nina 2010-2011 emprendido por el Fondo de adaptación, nos ha demostrado Ia importancia de contar con instrumentos propios de planeación y prevención para enfrentar los eventos climáticos extremos. Para el Fondo, Ia oportunidad de financiera proyectos del sector rural que generen y difundan estrategias ...
    • Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: manejo agronómico del cultivo de plátano en la región caribe colombiana 

      Baquero Maestre, César Elías; Orozco Guerrero, Alfonso; Gil Vallejo, Luis Fernando (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2013)
      Esta publicación explica los aspectos económicos y agronómicos que se deben tener en cuenta para un cultivo de plátano exitoso, se encuentran todas las labores de cultivo y de poscosecha que garantizan una adecuada cantidad y calidad de esta, así como los costos de producción y comercialización para que este sea rentable.