Trabajos de grado: Envíos recientes
Mostrando ítems 81-100 de 873
-
Prevalencia serológica de la anemia infecciosa equina en caballos carretilleros de Palmira (Valle), en la segunda quincena de noviembre de 1994.
(Universidad de Caldas; Manizales (Colombia); Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1995) -
Control químico de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary de la papa en Colombia durante los años 1955-1958-A.
(Universidad Mayor de San Simón; Cochabamba (Bolivia); Facultad de Agronomía, 1958) -
Ensayo comparativo de rendimiento en forraje verde y valor nutritivo del ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaud.).
(Universidad del Tolima; Ibagué (Colombia); Facultad de Agronomía; Ingeniería Agronómica, 1968) -
Efecto de la humedad y el nitrógeno en la producción del algodón (Gossypium hirsutum L.) en suelos del sur del Tolima
(Universidad Nacional de Colombia; Medellín (Colombia); Facultad de Agronomía, 1966)Los resultados obtenidos ponen de relieve la importancia del riego suplementario para el cultivo del algodón cuando la distribución de las lluvias es deficiente. Se comprobó que el periodo crítico comienza con la floración y avanza hasta las 100 - 110 días del período vegetativo. -
Engorde de pollos con base al jugo de caña más un suplemento protéico en Piedecuesta, Santander.
(Universidad de la Salle; Bogotá (Colombia); Facultad de Administración Agropecuaria, 1987) -
Costos industriales de extracción de aceite de palma africana en la planta extractora del Instituto de Fomento Algodonero en Acacías (Meta).
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia); Facultad de Ciencias Humanas, 1967) -
Evaluación de pérdidas causadas por virus en tres variedades de haba Vicia faba L.
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Tunja (Colombia); Facultad de Ciencias Agropecuarias; Ingeniería Agronómica, 1982)Como una contribución hacia el conocimiento de las pérdidas causadas por virus en plantas de cultivo, se realizó en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá, la evaluación de las pérdidas ocasionadas por el virus 1 (V-1) y virus 2 (V-2) encontrados en cultivos de haba en la sabana de Bogotá. La evaluación se hizo de acuerdo a 3 épocas de infección en las variedades Teusacá, Duitama y Roja. El diseño ... -
Evaluación preliminar del daño causado por Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), Lepidoptera: Noctuidae, en el algodonero (Gossypium hirsutum L.)
(Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia); Facultad de Agronomía, 1981)En 1.979 la exportación de fibra de algodón representa para Colombia un ingreso de 44,8 millones de dólares, siendo el segundo producto agrícola de exportación (Lizarralde, 1.979). Comparando la extensión nacional cultivada en algodonero durante 1.974 de 258.501 hectáreas con la sembrada en 1.979 de 186.350 hectáreas, observarnos un descenso del 27,9%. Paralelamente, al comparar el rendimiento nacional promedio de ... -
Evaluacion de harina de yuca con bajo y alto contenido de cianuro en dieta para pollos de engorde
(UNAL; Palmira (Colombia); Ciencias agropecuarias; Zootecnia, 1983) -
Análisis costo beneficio de la tecnología Bollgard frente a la convencional en pruebas semicomerciales en el cultivo de algodón en el departamento del Tolima para la cosecha del primer semestre del 2003
(UNISALLE; Bogotá (Colombia); Administración de empresas agropecuarias; Administración de empresas agropecuarias, 2004)El cultivo de algodón representó un renglón importante dentro del sector agrícola colombiano y de igual forma dentro de la economía nacional. Sin embargo desde hace algunos años este cultivo ha tenido mostrando una notable reducción en el área sembrada y desde luego en producción. -
Evaluación de la respuesta del cultivo de la soya (Glycine max), a la aplicación de dos fertilizantes, a tres dosis diferentes, en la granja Montelindo, municipio de Palestina, departamento de Caldas.
(UNAL; Manizales (Colombia); Ingeniería agronómica; Ingeniería agronómica, 1985) -
Efecto del cytozyma, semilla suelo y foliar en ajo (Allium sativum L.)Trabajo especial.
(Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; Bogotá (Colombia); Ciencias agrarias; Estudios en ciencias agrarias, 1983)Para este trabajo se utilizó ajo de la variedad Sachica suministrada por el Programa de Fisiología Vegetal del ICA. Para el diseño se utilizó bloques completamente al azar con cuatro replicaciones para cada uno de los tratamientos. Los tratamientos en número de 8 se hicieron en la siguiente forma de aplicación: suelo-semilla-foliar, suelo-semilla, semilla-foliar, suelo-foliar, suelo, semilla, foliar y testigo. Según ... -
Comunicación hacia el sector rural
(ICA; Medellín; Comunicaciones; MAgister of Arts, 1972) -
Bioconversión de las Ellagitanninas melas tropical de montaña (Rubus adenotrichos) y relación con la ecología del microbiomo intestinal
(Montpellier SupAgro; Montepellier (Francia); Ciencias de Procesos - Ciencias de los Alimentos, 2013)Consumption of dietary ellagitannins (ETs) could be associated mainly with prevention of cardiovascular diseases and regulation of hormone-dependent cancers. Nonetheless, ETs are not bioavailable as such; therefore, after being partially converted into ellagic acid (EA) in the upper gastrointestinal (GI) tract, they undergo sequential bioconversion in the colon by gut microbiota into urolithins, a more bioavailable ... -
Evaluación del sistema de monta estacional en ganado romosinuano
(Universidad de Córdoba - UNICORDOBA; Montería, (Colombia); Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1998) -
Revisión bibliográfica del cultivo de lechuga
(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Medellín (Colombia); Tecnología Agropecuaria, 1994) -
Proyecto de factibilidad para la producción de caucho natural (Hevea Brasiliensis) en el municipio de Puerto Carreño Vichada
(Universidad de la Salle; Bogotá (Colombia); Facultad de Ciencias Agropecuarias; Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, 2012) -
Estudio de factibilidad para la implementación de una granja cunícola en Acacías (Meta)
(Universidad de la Salle; Bogotá (Colombia); Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, 2011) -
Estudio y estructura comparativa de costos entre las variedades Caturra y Castillo en cuatro fincas del municipio de la Vega Cundinamarca
(Universidad de la Salle; Bogotá (Colombia); Facultad de Ciencias Agropecuarias; Programa de Administración de Empresas, 2012) -
Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros en la alimentación de vacas Holstein en el trópico alto de Nariño, Colombia
(Universidad de Nariño; Pasto (Colombia); Facultad de Ciencias Pecuarias; Programa de Zootecnia, 2000)