Informes
Recent Submissions
-
Informe centro de investigación Tibaitatá
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 2012)Durante el mes de enero de 2012 el ICA y CORPOICA acordaron modificar el contrato de arrendamiento del centro de investigación Tibaitatá extendiendo su duración a un periodo de 15 años con el fin de facilitar el establecimiento de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con inversión de capital a mediano y largo plazo. Coherente con esta disposición se estableció la necesidad de diseñar un nuevo proceso de ... -
Boletín estadístico sectorial agropecuario 2022
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE; Bogotá (Colombia), 2022)En el marco de la implementación del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario (PES Agropecuario) se estableció el Eje estratégico 4 para fortalecer la adecuada articulación entre los productores de información estadística; así como la estrategia 4.2 que busca promover la difusión y uso de la información estadística del sector agropecuario, a través de la construcción y divulgación de un Boletín Estadístico Sectorial ... -
Balance social 2022
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2023)Con el Balance Social de AGROSAVIA del año 2022 se completan seis ediciones consecutivas de este instrumento de análisis del impacto de la Corporación, que se constituye en un elemento clave para hacer seguimiento al cumplimiento de nuestro propósito superior institucional: “Transformar de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento, para mejorar la vida de los productores y ... -
AGROSAVIA y su compromiso con el pequeño productor, la agricultura campesina, familiar y comunitaria
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), desde su creación en 1993, ha gestionado y ejecutado una agenda de investigación asociada a las políticas y directrices del gobierno nacional, los requerimientos de los territorios y las prioridades de los productores que los representan. -
La investigación agropecuaria en un mundo de transformación : marco estratégico de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá, 1994)Los profundos cambios que se han presentado en el· entorno nacional e internacional de la producción agropecuaria en los últimos años, han planteado la necesidad de llevar a cabo cambios fundamentales en la formulación y manejo de las políticas de desarrollo tecnológico sectorial, y en particular en el campo de las actividades de investigación y desarrollo agropecuario, con el fin de que estas puedan mejorar su eficiencia ... -
Bases patofisiológicas para la terapia con fluidos
(Cooperativa de Lácteos de Antioquia - COLANTA; Medellín, (Colombia), 1988)Los fluidos generalmente se administran para alcanzar uno o más de los siguientes objetivos terapeuticos: l. Restaurar el volumen de fluidos corporales al normal . 2. Corregír el desbalance ácido básico . 3. Corregir el desbalance electrolítico . 4. Proveer suplementación nutricional. La terapia racional de fluidos requiere algunos conocimientos fundamentales de la fisiología de los fluidos del cuerpo y una ... -
1er Censo nacional de avicultura industrial
(Federación Nacional de Avicultores de Colombia - FENAVI; Bogotá, (Colombia), 2002)El censo experimental se realizó en abril de 2002 en tres municipios: Lebrija, (Santander), San Pedro y Buga (Valle del Cauca). Se seleccionaron dichos municipios por concentrar allí un número importante de granjas con presencia de los cinco sistemas de producción de interés para el censo y por contar con una gama diversa en cuanto a tamaño y tecnología. Una vez enriquecidos los diversos procesos en sus componentes ... -
Balance social 2021
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Con el Balance Social de AGROSAVIA 2021 se cumplen cinco años de medición del impacto social, ambiental y económico corporativo. Desde el año 2017 AGROSAVIA, a través del Balance Social, estima y comunica anualmente el retorno social en cumplimiento de su misión institucional. En 2021, con 31 tecnologías analizadas, se estimó un retorno social de 2,55 pesos (a partir de la relación entre el beneficio social generado ... -
Análisis de la equidad de género en el sector del cacao en Colombia
(Fundación Solidaridad, 2021)El presente estudio buscó identificar las prácticas de inclusión de género en el sector del cacao colombiano con el fin de aportar información que contribuya a su desarrollo sostenible. Sus resultados demuestran que, aunque la industria del cacao ha realizado esfuerzos para atender la equidad de género, aún existe marginación social y económica de la mujer, factor este que representa un desafío para avanzar en la ... -
Informe anual 2019: Centro de Investigación el Nus, Centro de Investigación la Selva, Sede Eje Cafetero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Rionegro (Colombia), 2019)El presente documento, Informe anual 2019, es el producto de un ejercicio promovido por la dirección de los Centros de Investigación El Nus y La Selva y la Sede Eje Cafetero con el objetivo de socializar los avances y los resultados obtenidos de la ejecución de la agenda corporativa y otras acciones desarrolladas durante la vigencia 2018 – 2019. Los procesos llevados a cabo responden a la misión y a los objetivos ... -
Balance Social 2020
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)El Balance Social de AGROSAVIA 2020 nos deja nuevas enseñanzas, no solo sobre cómo el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo y las tecnologías son esenciales para reaccionar mejor ante eventualidades y ser resilientes, sino de la gran tenacidad del campo colombiano. -
Cierre de brechas tecnológicas para el cultivo de pargo lunarejo (lutjanus guttatus) y evaluación del potencial productivo de nuevas especies de pargo en el pacifico Colombiano
(Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP; Buenaventura, (Colombia), 2015)El pargo lunarejo Lutjanus guttatus es una especie con un alto valor comercial en el mercado y con potencial para su cultivo extensivo. Por esto, es necesario estudiar y experimentar con varias densidades de siembra para saber cuál es el mejor desarrollo de esta especie. Los estudios realizados acerca del crecimiento y alimentación de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), han evidenciado que es necesario conocer el efecto ... -
Metodología de evaluación de tierras 1:25.000
(UPRA; Bogotá (Colombia), 2014)Como parte del contrato interadministrativo No. 100 de 2014 suscrito entre Unidad de Planificación de Tierras Rurales Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA- y la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias - sede Bogotá, se desarrolló una propuesta metodológica para la evaluación de tierras para zonificación con fines agropecuarios a nivel nacional a escala 1: 25.000. Siguiendo los ... -
Balance Social 2019
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2020)El Balance Social de AGROSAVIA 2019 está dividido en dos capítulos. El primero está dedicado al análisis de una muestra de 26 tecnologías ofrecidas por la Corporación y que han sido incorporadas por los productores en sus sistemas agropecuarios o agroindustriales. Esta muestra incluye diferentes tipos de tecnologías como material genético vegetal y animal, recomendaciones de manejo de cultivos, protocolos para la ... -
Estudio sobre el impacto socioeconómico del sector agroindustrial de la caña en Colombia
(FEDESARROLLO; Bogotá (Colombia), 2019)El presente estudio identifica y cuantifica los impactos socioeconómicos de la agroindustria de la caña en Colombia, así como los impactos regionales de la actividad agrícola de la producción de caña de azúcar y de las actividades industriales de la producción de azúcar, bioetanol y cogeneración de energía. Los impactos se miden y se analizan a partir de métodos cuantitativos y cualitativos. Los métodos cuantitativos ... -
Evaluación y validación de bioplaguicidas a base de hongos entomopatógenos para el manejo de mosca blanca Bemisia tabaci en algodón, tabaco y berenjena en Tolima, Córdoba y Huila
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2011)La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius), es una de las principales plagas mundiales debido a su amplia distribución geográfica, al daño directo e indirecto que ocasiona en los cultivos debido a la succión de la savia, excreción de soluciones azucaradas como sustrato para colonización de hongos, transmisión de virus y al gran número de cultivos que afecta. En Colombia, este insecto ha ocasionado pérdidas en varias ... -
Más savia para el agro colombiano: informe de la primera evaluación externa de desempeño institucional
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2019)Este documento describe los resultados de la primera evaluación de desempeño institucional realizada en AGROSAVIA, en términos de logros, retos y oportunidades principales relacionados con el rol de la corporación en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). Considera también el impacto sobre la sociedad colombiana y su ruralidad, la calidad y pertinencia de la agenda dinámica corporativa, la sostenibilidad ... -
Alternativas de desarrollo agropecuario con proyección sostenible para el distrito de riego del Zulia y su zona de influencia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Colombia, 2018)La asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (ASOZULIA) Norte de Santander, con un área de influencia de 45.536 hectáreas, está interesada en la planificación productiva de su territorio. Dentro de sus actividades agropecuarias se encuentran el arroz (12.000 a 17.000 ha), la palma de aceite (1.534 ha), cítricos (limón, naranja; 346 ha), caña de azúcar (100 ha) y la ... -
Aportes al conocimiento del sistema productivo de cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) en Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Rionegro (Colombia), 2012)Varios estudios que examinan el cultivo de la mora en Colombia muestran que esta actividad es realizada por pequeños y medianos agricultores. En muchas regiones constituye una de las principales fuentes de ingresos; generación de empleo rural; oferta de alimento y de agroindustria. En este trabajo se revisaron más de 180 documentos distribuidos entre artículos divulgativos, técnicos y científicos, publicados en ... -
Revisión de las fichas técnicas de las variedades comerciales de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Santa Rosa de Osos (Colombia), 2004)Mejoramiento genético para el manejo del virus del mosaico común, la antracnosis y la ascochyta limitantes al cultivo del fríjol en la zona andina. Como un aporte al conocimiento de las variedades de frijol desarrolladas en Colombia y asi tener las herramientas para buscar las estrategias de mejoramiento de esta especie. Este proyecto se desarrollo durante el 2003.