Mostrando ítems 21-40 de 1272

    • Modelo productivo de caña: condiciones agroecológicas y planificación 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      El modelo productivo de caña de azúcar se basa en la implementación de prácticas agrícolas que consideran las condiciones agroecológicas y una planificación adecuada para optimizar la productividad y sostenibilidad del cultivo. Condiciones Agroecológicas: Adaptabilidad al Entorno: Es esencial ajustar las prácticas agrícolas a las características específicas del lugar, aprovechando el potencial biológico y genético ...
    • Modelo productivo de caña: recurso genético y propagación 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      La propagación y conservación del recurso genético en el cultivo de caña de azúcar son fundamentales para garantizar la productividad sostenible y la adaptación del cultivo a diversas condiciones ambientales y desafíos bióticos. Recurso Genético en Caña de Azúcar: Los recursos genéticos comprenden el material hereditario presente en las plantas, que determina sus características y rendimiento. En caña de azúcar, ...
    • Modelo productivo de caña: fertilización integrada 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      La fertilización integrada en el cultivo de caña de azúcar es una estrategia que combina prácticas agronómicas y técnicas de fertilización para optimizar el uso de nutrientes, mejorar la productividad y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque busca armonizar las necesidades nutricionales de la planta con la conservación del suelo y el entorno. Componentes clave de la fertilización integrada: Análisis de ...
    • Modelo productivo de caña: especies de Diatraea y manejo integrado de plagas en el cultivo 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia que combina diversas técnicas y prácticas para controlar las plagas de manera eficiente y sostenible, minimizando el uso de pesticidas y reduciendo los impactos ambientales y económicos. Sus componentes principales incluyen: Identificación y monitoreo: Reconocer las especies de plagas presentes y evaluar su densidad poblacional para determinar si se requiere ...
    • Modelo productivo de caña: enfermedades 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      La caña de azúcar es susceptible a diversas enfermedades que pueden afectar su rendimiento y calidad. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes: Enfermedades causadas por bacterias: Enfermedad de las encías: Provocada por la bacteria Xanthomonas axonopodis, afecta las hojas y tallos de la caña, reduciendo la calidad del cultivo. Enfermedades causadas por hongos: Tizón de la caña de azúcar: ...
    • Modelo productivo de caña: cosecha, alce y transporte 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      El proceso de cosecha, alce y transporte de la caña de azúcar es fundamental para garantizar la calidad y eficiencia en la producción de azúcar y otros derivados. En la región del valle geográfico del río Cauca, Colombia, se emplean dos sistemas principales para la cosecha de caña: Cosecha Semi-Mecanizada: En este sistema, los cortadores realizan el corte manual de los tallos a nivel del suelo, eliminando brotes y ...
    • Modelo productivo de caña: productos procesados en la hornilla panelera 

      Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Forero Camacho, Cesar Augusto; Barona Rodríguez, Ayda Fernanda; Antolinez Sandoval, Eduar Yovany; Sánchez Jiménez, Richard Jhon; López Gonzalez, Ximena; Avendaño Avendaño, Diego Fernando; Deantonio Florido, Leidy Yibeth (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      La hornilla panelera es un dispositivo esencial en la producción de panela, encargado de transformar el bagazo de caña en energía térmica para evaporar el agua contenida en el jugo de caña, concentrándolo hasta obtener la panela. Tradicionalmente, las hornillas paneleras han sido de diseño sencillo, pero en las últimas décadas se han desarrollado tecnologías más eficientes y sostenibles. Una innovación destacada es ...
    • Modelo productivo de caña: costos de producción y aspectos sociales 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En esta entrega se hablará de costos de producción y aspectos sociales. En la región de la olla del río Suarez son cerca de 53 mil familias que viven de la producción de panela, desde el punto de vista de infraestructura en vias de acceso la región es atravesada por la carretera panamericana que la comunican con centros de consumo.
    • Modelo productivo de caña: servicios ecosistémicos 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este segmento del audiolibro del Modelo Productivo de Caña de Azúcar para panela hablaremos de servicios ecosistémicos. El subsector panelero tiene en la actualidad varios instrumentos en pro a conservar los recursos naturales y curar la sostenibilidad. En este podcast se presentan los elementos de material ambiental.
    • Modelo productivo lechuga: grupos varietales 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      El modo de crecimiento de la lechuga, determina su clasificación en tres grupos principales, primero, lechugas que se forman con cabezas apretadas, firmes que se conocen como lechugas arrepolladas, segundo, lechugas que forman una cabeza no tan firme, suelta que se conoce como tipo mantequilla o lisa y tercero, lechugas que forman un manojo de hojas semiabierto y de hojas sueltas como lechugas foliares.
    • Modelo productivo lechuga: manejo de suelos 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      La adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelo es muy amplia, se da bien en suelos francos, francos arenosos, francos arcillosos, sin embargo el mayor desarrollo de la planta se da en los francos arenosos y francos arcillosos con suficiente contenido de materia orgánica, bien drenados, con buena retención de humedad.
    • Modelo productivo lechuga: variables climáticas 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En Colombia se tienen variedades de lechuga para clima medio, frío moderado y frío, sin embargo, en el país tradicionalmente se han sembrado en zonas elevadas de climas fríos y húmedos en dónde se ve mejor su desarrollo, en este podcast se dan a conocer las temperatuas de clima adecuadas y óptimas para tener un mejor cultivo.
    • Modelo productivo lechuga: plantación 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se da a conocer el modelo Productivo de Lechuga para Antioquia. El cultivo de la lechuga se puede generar por siembra directa o por transplante. La siembra directa no es recomendable debido a la fuerte competencia de las malezas y el ataque de enfermedades.
    • Modelo productivo lechuga: riego y fertilización 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se da a conocer el riego y fertilizacion lechuga. El cultivo de la lechuga, como la mayoría de las hortalizas, demanda altos consumos de agua. La duración y frecuencia de los riegos depende del estado de crecimiento del cultivo, del suelo el cual se debe llevar a cabo antes o después del transplante. La capacidad de campo, se define como la máxima capacidad que el suelo puede contener sin llegar a inundarse.
    • Modelo productivo lechuga: preparación del terreno y distancias de siembra 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se muestra la preparación del terreno y distancias de siembra de lechuga, ya que esta requiere una preparación adecuada del suelo con el fin de hacer un establecimiento del cultivo, para terrenos grandes se recomienda el uso del tractor y en áreas más pequeñas se recomienda suelos que hayan sido trabajados con anterioridad.
    • Modelo productivo lechuga: manejo de plagas de lechuga 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se da a conocer el manejo de plagas en lechuga ya que una de ellas es la babosa que le da un aspecto desagradable en el proceso de cosecha. Es importante detectar la presencia de las diferentes plagas para darles un manejo adecuado.
    • Modelo productivo lechuga: manejo de enfermedades en cultivos de lechuga 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se da a conocer el manejo de enfermedades en cultivos de lechuga. La base de un control integrado es el monitoreo, el detectar temprano la presencia de plagas o enfermedades es importante para un control eficiente y manejo de medidas fotosanitarias.
    • Modelo productivo lechuga: manejo de arvenses 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se da a conocer el manejo de arvenses en cultivos de lechuga. La maleza en el cultivo de lechuga es un componente propio de todos los agroecosistemas, entre ellos los agrícolas ya que por lo general esta aparece donde no se le desea ocasionando pérdidas en el rendimiento de las cosechas.
    • Modelo productivo Perla Negra: uso de semillas de calidad papa perla negra 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se habla de la importancia del uso de semilla de calidad en este sistema productivo. En la producción de tubérculos de semilla básica de papa, correspondiente a las categorías, se emplean dos sistemas, en este podcast se habla en detalle de cada una de ellas.
    • Modelo productivo Perla Negra: Suelo y fertilización 

      Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)
      En este podcast se habla del manejo agronómico del cultivo de perla negra, el uso del suelo y la fertilización. Los diferentes factores que influyen de forma positiva o negativa en el crecimientto y desarrollo de los cultivos, pueden ser de origen biótico, la variedad sembrada, plagas, arvenses o enfermedades que conllevan un manejo agronómico.