Sandía o patilla.
View/ Open
Date
1983Author
Jaramillo Vásquez, Júan G.
Lobo Arias, Mario
Publisher
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La sandía o patilla es propia de las zonas cálidas y secas. En la Costa Atlántica Colombiana se la cultiva a nivel de huerta casera, en el Tolima, Valle del Cauca y Santanderes se siembra a nivel comercial. Según el Ministerio de Agricultura en 1979 se sembraron cerca de 500 hectáreas, sin contar variedades criollas. El país importa esta fruta. Es originaria de regiones semidesérticas del Africa Tropical. Es planta rastrera con tallos angulares, más largos que los del melón y el pepino. Las semillas son grandes entre 10 y 18/gr de color oscuro de mayor tamaño que las del melón, distribuidas en toda la pulpa. Es propia de climas cálidos entre 24 y 32 grados centígrados y necesita baja humedad relativa menor del 70 por ciento. La sandía prefiere suelos bien drenados, sueltos, arenosos, pero con buena retención de humedad. Las variedades tradicionales se siembran directamente en el campo de 2.50 a 3.50 m de centro a centro de cada surco. En caso de variedades híbridas (sin semilla) es más conveniente sembrarlas en bolsas para trasplantar más tarde. Las labores de desyerba deben ser superficiales para no herir las raíces. Una vez que las guías se hayan extendido sobre el suelo, dan una cobertura tal que controlan las malas yerbas. Con objeto de aumentar tamaño y mejorar uniformidad, se recomienda podar algunas de cada planta dejando 1 ó 2 por guía. Se puede usar un fertilizante completo de tipo 1-1 ó 1-2-1. Enfermedades: mosaico, marchitez, nemátodos, mildeu polvoso
Main source
Collections
- Capítulos [4829]
Comments