Incidencia y severidad del daño causado por Pestalotia spp. en frutos de guayaba
Descargar
Fecha
2009Autor
Insuasty Burbano, Orlando A.
Casierra Posada, Fánor
Farfán Farfán, Pedro
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La mayor limitante del cultivo, exportación e industrialización de
la guayaba es la mala calidad de la fruta (Solano, L. A., 1999), ocasionada por la presencia de plagas, enfermedades, daños físicos,
diferencias de tamaño, peso, grado de madurez y apariencia externa (CORPOICA, 1998). Los hongos están dentro de las plagas que
más afectan la guayaba (Durán y Cabeza, 1982), infestando del 75
al 100% de los frutos en fincas de Moniquirá, Puente Nacional, Vélez, Guavatá y Jesús Maria (Vega, 1998); dentro de éstos, el más
importante es el hongo Pestalotia spp. que causa daño a los frutos
(Buriticá, 1999). Es una enfermedad de importancia, ya que al afectar los frutos, reduce su valor económico (Lozano et al., 2002). La
carencia de un manejo adecuado de estas enfermedades que involucre oportunamente estrategias de tipo cultural, biológicas y
químicas, ha hecho que algunos huertos sean improductivos y que
actualmente se encuentren en total abandono (Blanco, 2003).
Fuente principal
Colecciones
- Capítulos [4839]
- Producción tecnológica AGROSAVIA [4693]
Comentarios