Conocimiento del agente causal: virus y vector en la enfermedad de la macana
Descargar
Fecha
2013Autor
Osorio, Daniel
Beltrán Acosta, Camilo
Sastoque, Leonardo
Cepero de García, María Caridad
Cotes, Alba Marina
González, Carolina
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Actualmente, la enfermedad de la macana o rayadilla es la limitante más común
y de mayor impacto en el cultivo del fique; es causada por un virus que es
posiblemente transmitido por el hongo Olpidium sp., (Cepero de García et al.,
2006). El hongo Olpidium spp. se encuentra distribuido en todo el mundo, es
parásito obligado intracelular en raíces y logra infectar una gran variedad de
plantas hospederas, monocotiledóneas y dicotiledóneas, incluyendo malas
hierbas que actúan como reservorios naturales. Este vector es económicamente
importante debido a que transmite virus causantes de enfermedades
destructivas en plantas (Rochon et al., 2004; Koganezawa et al., 2005).
Estudios realizados por Gálvez y colaboradores (1977), citado por Morales y
colaboradores (2003), demostraron que el patógeno causal de la macana es un
virus isométrico, aunque sin determinar con precisión su posición taxonómica ni
su modo de transmisión. Gracias a estudios realizados por Morales y colaboradores
(1992) se caracterizó el virus y lo denominaron Virus de la raya necrótica del fique,
perteneciente al género Dianthovirus, de la familia Tombusviridae, del cual
no se conocía un vector biológico. Estudios realizados por Cepero de García y
colaboradores (2006) han demostrado la asociación entre el virus y un hongo
vector subterráneo que puede transmitir virus vegetales. Dichas investigaciones
confirmaron que el posible vector es el hongo Olpidium spp.
Fuente principal
Colecciones
- Capítulos [4829]
- Producción tecnológica AGROSAVIA [4657]
Comentarios