Fertilización y residualidad de nutrimentos, en el cultivo de plátano (Musa AAB) en un andisol del Quindio, Colombia.
Descargar
Fecha
2002Autor
Bolaños Benavides, M.M.
Morales, H.
Celis, L.D.
Publicador
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Se evaluó la respuesta del clon de plátano
Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) a: 1) La
fertilización con macronutrimentos y 2) La residualidad de los fertilizantes químicos (úrea, DAP y KCl)
aplicados desde 1988 hasta 1992; mediante dos
experimentos de campo realizados entre 1998 y
1999. Bajo las condiciones experimentales, no se
observaron diferencias estadísticas significativas
entre tratamientos, en las variables de crecimiento, desarrollo y producción evaluadas indicando
que el cultivo no mostró respuesta a la fertilización
química (K – N – P) y que no hubo efecto residual
de estos macronutrimentos. Según las relaciones
catiónicas del suelo y los contenidos de potasio
edáfico elevados se presenta desbalance nutricional. Estos resultados permiten resaltar que además
de los factores químicos, en la productividad también interviene el componente biorgánico del suelo
y particularmente la incidencia de plagas como
picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) y
nemátodos (Radopholus, Helicotylenchus,
Meloidogyne y Pratylenchus) que causan lesiones
severas al sistema radical de la planta de plátano,
evitando la absorción de nutrimentos.
Colecciones
- Ponencias [3295]
Comentarios