Manejo integrado del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J.E. Smith).
Descargar
Compartir este ítem
Fecha
1999Autor
Mosquera, Ana Teresa
Vargas S., Carlos A.
Rojas A., Liliana
García Roa, Fulvia A.
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPRONATTA
Palabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Se describen la biología, hábitos, nivel de daños y el control integrado del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda. Se indica la forma de determinar daños económicos y el monitoreo de la plaga, así como el control biológico natural con base a depredadores como Polistes erythrocephalus y otras especies parasitoides y entomopatógenas. Se señala el control físico del insecto por efecto de las lluvias y la aplicación de riego en las etapas iniciales del cultivo y el control biológico inducido mediante cepas de Trichogramma atopovirilia y Telenomus por parasitismo de los huevos de la plaga a través de liberaciones inundativas de estos parasitoides. Se dan resultados del control obtenido con diferentes dosis y épocas de liberación y de la integración de métodos biológicos y físicos en el control del gusano. Se destaca el control microbiológico del insecto mediante el uso de organismos entomopatógenos como Nomurala vileyi y Bacillus thuvingiensis y dan instrucciones para su correcta aplicación. Se concluye que el monitoreo o cuantificación de la dinámica poblacional de Spodoptera y de los agentes de control biológico asociados al cultivo de maíz, determinar el criterio de manejo de la plaga y el uso separado o conjunto de los diferentes métodos de control
Colecciones
- Boletines de divulgación [205]
Estadísticas Google Analytics
Comentarios