Mostrando ítems 21-40 de 3295

    • Aporte de la genética para alcanzar calidad y rentabilidad en el negocio del cerdo 

      Edwards, Brian (Colanta, 2007)
      El consumidor de hoy requiere carne sana sin uso de antibióticos, hormonas o aditivos. Esto se puede lograr sin comprometer la rentabilidad si se sigue la guía anterior. Recuerde balancear el costo de características especialmente el alimento, sanidad, parámetros bajos, mano de obra y el índice de reemplazo alto con la calidad y valor de la carne al procesador.
    • Nematodos fitoparásitos asociados con mora (Rubus glaucus Benth.) en cinco departamentos de Colombia 

      Múnera Uribe, Gladis Emilia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2010)
      Hace una década se reportaron dos géneros de nematodos fitoparásitos en raíces (Pratylenchus y Paratylenchus) y seis en suelos (Helicotylenchus, Hemiciclyophora, Meloidogyne, Pratylenchus, Trichodorus, Xiphinema, en cultivos de mora (Rubus glaucus Benth.), en cuatro municipios del Oriente Antioqueño. Con el objetivo de conocer la situación actual de este organismo en el cultivo de mora, se realizó un muestreo en 14 ...
    • Avances sobre alternativas para el manejo integrado del moho gris (Botrytis cinerea Pers. ex. Fr.) en el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.) 

      Hincapié Echeverri, Oscar Darío; Saldarriaga Cardona, Alegría; Díaz Diez, Cipriano (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2010)
      El Moho gris ocasionado por el hongo Botrytis cinerea, es una enfermedad de importancia económica en el cultivo de la mora, que se manifiesta principalmente en frutos maduros, los cuales se cubren de un moho de color grisáceo; al transcurrir el tiempo estos se tornan de color café oscuro a negro, se momifican y permanecen adheridos al racimo. El hongo también se observa en tallos, hojas y flores. Esta enfermedad registra ...
    • Efecto de la fertilización biológica en la producción y calidad de mora San Antonio, en Antioquia y Caldas 

      Navas Ríos, Gloria E.; Díaz Díez, Cipriano A.; Tamayo Vélez, Álvaro (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2010)
      El cultivo de mora de castilla en las zonas productoras de Antioquia y Caldas, se maneja en forma tradicional, con aplicaciones de pesticidas químicos, con frecuencia calendario y con el uso de fertilizantes de síntesis química, de acuerdo a las recomendaciones de las casas comerciales, amigos y familiares, y a la disponibilidad del recurso económico del productor. Para contribuir con la eficiencia y sostenibilidad del ...
    • Respuesta del cultivo de la uchuva a la aplicación de fertilizantes biológicos en etapa de vivero 

      Tamayo V., Álvaro; Navas A., Gloria; Díaz D., Cipriano; Ramirez, Margarita (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2010)
      En condiciones de casa de malla se establecieron experimentos sobre las principales asociaciones con hongos micorrizógenos, bacterias solubilizadoras de fosfato, bacterias fijadoras de nitrógeno en el cultivo de la uchuva. Los trabajos se llevaron a cabo en el CI “La Selva” de CORPOICA (Rionegro, Antioquia), en clima frío moderado, a una altitud de 2.100 m.s.n.m., con temperatura promedio de 17ºC y una precipitación ...
    • Estandarización de formulaciones para la obtención de néctar, bebida alcohólica y salsa agridulce a partir de pulpa de copoazú (Theobroma Grandiflorum Willd ex Spreng) 

      Criollo, Dagoberto; Sandoval Aldana, Angélica; Criollo, Jenifer; Moreno, Liliana (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2010)
      El copoazú es un fruto de origen amazónico compuesto por almendra, cáscara y pulpa, esta última constituye hasta el 48% del total del fruto siendo una excelente alternativa para procesos de transformación. En la actualidad no existe un mercado establecido para pulpa de copoazú, generando grandes pérdidas para los productores en época de cosecha. Con el fin de establecer formulaciones estándar para néctar, salsa agridulce ...
    • Contexto productivo y comercial del aguacate en Colombia 

      Mejía Hernández, Andrés Eduardo
      Total plantings: 21 698 ha (25% Hass). 1100 ha of Hass currently in production. More Hass will be in production by 2011. Total production: 220 000 t p.a. of which 13 000 t is currently Hass (only 300 t of organic Hass). Imports from Venezuela and Ecuador: 15 000 t p.a. (Sylvester, common, criollo). Per capita consumption in Colombia: 4,2 kg p.a. Avocado is part of the Colombian diet. Expected growth: 1 200 ha Greenskins. ...
    • Investigación en sistemas estratificados en suelos de vega (KC) para la sostenibilidad de los agroecosistemas con especies promisorias, en el Piedemonte de Caquetá, Colombia 

      Escobar Acevedo, Carlos Julio; Zuluaga Peláez, John Jairo; Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar; Rivera Díaz, Eduardo (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2001)
      En el centro de investigaciones Macagual, de Corpoica, localizado a 1º37´N y 75º36´W a 300 msnm, con un clima AF, los resultados parciales obtenidos en un experimento con cinco tratamientos sobre arreglos estratificados en un suelo clasificado como Fluvaquentic Dystropepts degradado por la actividad agropecuaria, y ubicado en un dique –basin de la unidad agro ecológica kc, se determinó que la mayor cantidad de biomasa ...
    • Características de los suelos del Bajo Cauca y los principales procesos erosivos que sobre ellos se han dado. 

      Díaz Diez, Cipriano
      El suelo es una recurso fundamental para el desarrollo del sector agropecuaria y de la economía de un país. El Bajo Cauca se ubica en una zona que posee gran biodiversidad genética y la riqueza en recursos naturales es altamente frágil y susceptible de un rápido deterioro si se rompe el equilibrio de las condiciones ecológicas que lo caracterizan; por lo que se requiere desarrollar tecnologías que permitan incorporar ...
    • Respuesta de Brachiaria decumbens a fertilización y rotación en el Bajo Cauca Antioqueño. 

      Santana, Martha Oliva
      Uno de los factores limitantes en la producción bovina del Bajo Cauca es la disponibilidad y calidad de los forrajes en las empresas ganaderas ubicadas en el área agroecológica Kr (colinas con pendientes moderadas, de baja fertilidad, bosques intervenidos y pastizales de la región caribe y valles interandinos) la cual tiene un área de aproximadamente 712.866 hectáreas de las 1710.215 hectáreas que tienen las ...
    • Calidad de Brachiaria humidícola bajo sombra 

      Santana R., Martha Oliva
      La alimentación de bovinos en Colombia está basada en la utilización de pastos, aprovechados en diferentes sistemas de pastoreo generalmente en potreros deforestados. Debido a esto, a la ganadería se le critica su baja tasa de retorno y el efecto negativo al ambiente; es por esto que actualmente se están evaluando sistemas silvopastoriles con el fin de lograr un desarrollo sostenible. Al hablar de valor nutritivo ...
    • Alternativas agropecuarias potenciales para el uso, manejo, conservación y recuperación de los suelos en el Bajo Cauca. 

      Cipriano, Arturo Díaz
      Esta subregión pertenece a la región Caribe, se sitúa al sur de ésta, entre las estribaciones de las cordilleras occidental y central sobre la cuenca baja del río Cauca, su topografía es ondulada, de tipo colinar, enmarcada por las serranías de San Lucas al este y la de Ayapel al oeste, sus suelos son de dos tipos, los sedimentarios ocupan un poco más del 75% de su superficie, éstos son de reciente formación, de ...
    • Mecanismos bioquímicos de fisiopatias importantes de frutas 

      Mercado Silva, Edmundo (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociacion Hortifruticola de Colombia - ASOHOFRUCOL, 2000)
      El oscurecimiento es una de las principales causas de pérdida de calidad y nutrimental en la producción comercial de frutas y hortalizas. En productos frescos se presenta como un síntoma, muy generalizado, asociado al daño por frío. La incidencia de este fenómeno se asocia a las reacciones en las que participan los compuestos fenólicos que son oxidados por un grupo de enzimas conocidas genéricamente como polifenoloxidasas. ...
    • Factores de precosecha que afectan la calidad 

      Salvador, María Eugenia (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociacion Hortifruticola de Colombia - ASOHOFRUCOL, 2000)
      La calidad del producto cosechado es determinada por un conjunto de condiciones prevalecientes durante la etapa de producción de éste. Dichas condiciones de precosecha (cultivar, patrón, clima, suelo, manejo del cultivo, etc.) definen la calidad del producto al momento de la cosecha, condicionando los requerimientos de manejo poscosecha de éstos y su calidad de conservación. (Toledo, 1993).
    • Efectos de diferentes fuentes de calcio en melocotones (Prunus pérsica L. Batsch) 

      Báez Sañudo, Reginaldo; Troncoso Rojas, Rosalba; Bringas Taddei, Elsa; Ojeda Contreras, Javier; Mendoza Wilson, Ana María (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociación Hortofrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL; Bogotá (Colombia), 2000)
    • Modificaciones de la atmósfera y tratamientos térmicos para reducir los daños por el frío en la postrecolección hortofrutícola 

      Calero, F. Artés (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociación Hortofrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL; Bogotá (Colombia), 2000)
    • Efecto del estado de madurez de los frutos a la cosecha sobre su conservación 

      Guarinoni, Albertina (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociación Hortofrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL; Bogotá (Colombia), 2000)
    • 6 avaliacao da fauna do solo em funcao do uso de herbicidas 

      Tancredo Amim, Reynaldo; Huziwara, Eurico; Romero Ferrer, Jorge Luis; Fialho Rubim, Raquel; De Paiva Freitas, Silvério; Freitas, Ismael Lourenco de Jesus; Martinho Ferreira, Herval; Gomes Lima Pessanha, Sara Edy (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro - UENF, 2001)
      As pesquisas no Brasil com variações na fauna edáfica em resposta a sistemas de preparo, manejo e cultivo do solo são incipientes. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a fauna do solo em função da aplicação de herbicidas na cultura da cana-de-açúcar. Foram avalizados 5 tratamentos (Testemunha sem herbicida, com e sem capina; S-metolachlor + ametryn; (hexazinone+diuron) + tebuthiron e (hexazinone+diuron) + ...
    • Control de fisiopatías en pomáceas 

      Flores-Cantillano, F. (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Asociación de Horticultores y Fruticultores de Colombia - ASOHOFRUCOL, 2000)
      Los disturbios fisiológicos son alteraciones de carácter no parasitario que afectan frutas y hortalizas, alterando su metabolismo normal durante la madurez y senescencia. Producen una apariencia (externa o interna) y/o sabores anormales en la fruta. Los factores de pre y postcosecha que condicionan el aparecimiento de estos problemas son: madurez de cosecha, período entre la cosecha y la refrigeración, condiciones ...
    • Seminario sobre producción, comercialización e industrialización de plátano 

      ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2005)
      Se destaca la entrega de todos los integrantes de este Comité Organizador, así como la participación de los más calificados expertos en las temáticas del Seminario, provenientes de los diferentes países donde el plátano y el banano son la base de la dieta alimenticia, quienes amablemente aceptaron venir como conferencistas o ponentes, trayendo los últimos avances de investigaciones con tecnologías de punta. Durante la ...