Ecología y manejo de la hormiga loca en la reserva natural laguna de Sonso (Valle del Cauca)
View/ Open
Date
1996Author
Aldana, Rosa Cecília
Chacón de Ulloa, Patricia
Bustos, Javier
Baena, Martha Lucia
Publisher
Instituto Colombiano Agropecuario-ICAUniversidad del Valle - UNIVALLE
Palabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Actualmente, la hormiga loca (Paratrechína fulva) constituye uno de los principales problemas que afecta la biota y la economía de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Esta especie brasilera se registró en la zona en 1991 y han incrementado sus poblaciones atacando no sólo a la fauna local (chigüiros, buitre de ciénaga, iguanas, zariguellas, hormigas nativas entre otras), si no a la ganadería y cultivos de la región (Chacón de Ulloa et al. 1994a).La falta de mecanismos para el control de esta plaga que podría empeorarla situación, llegando a causar daño incluso en los pobladores de la región, llevó a el Comité Interinstitucional' para la Protección de la Laguna de Sonso y la Universidad del Valle, a iniciar en 1994 un programa de investigación sobre la hormiga loca. Se estudiaron algunas características de la historia natural y ecología de la hormiga en la Reserva (Aldana et al. 1995 a,b) y se desarrolló un cebo tóxico como la mejor alternativa para el control selectivo de la plaga (Chacónde Ulloa et al. 1994 a). En 1995 la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, continuó la lucha contra la hormiga loca, involucrando esta vez, los cuatro componentes que hacen parte del manejo de esta especie introducida: monitoreo, control, capacitación y divulgación (Chacón et al. 1996a).
Collections
- Ponencias [3295]
Comments