Vigilancia científica sobre diplomacia científica e internacionalización de la ciencia
Descargar
URL Fuente
https://doi.org/10.21930/agrosavia.escaneocientifico.2024.1https://doi.org/10.21930/agrosavia.escaneocientifico.2024.1Fecha
2024Autor
Flórez Martínez, Diego Hernando
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La diplomacia científica se constituye en un entramado complejo de conocimiento racional y emocional, direccionado por la mezcla de los resultados y perspectivas del proceso científico y aquellas propias de los procesos de diplomacia para la negociación y conciliación frente a temas bilaterales y multilaterales propios o relativos a la ciencia como un bien de interés público. Esta complejidad se traduce en herramientas (toolkits) para abordar problemas complejos en su naturaleza relacionados con la salud, la alimentación, el cambio climático y la paz. De acuerdo con la Royal Society en su reporte de 20101 la diplomacia científica se erige en tres pilares fundamentales: i) Diplomacia para la ciencia, a través de la cual la gestión de las relaciones bilaterales y multilaterales facilita el diseño y puesta en marcha de acuerdos de cooperación académica y científica para el intercambio de conocimientos y experiencias; promueve la vinculación efectiva de agregados científicos en las oficinas consulares; contribuye al acceso a fuentes de financiación diferenciales; y, facilita el desarrollo de diplomacia multinivel (región, país, localidad); ii) Ciencia para la diplomacia, facilitar a través de la evidencia científica la apertura y consolidación de espacios de diálogo y concertación en escenarios de tensión de política exterior; y, iii) Ciencia en la diplomacia, procesos de acompañamiento, asesoramiento y mentoría en torno al diseño, construcción e implementación de políticas publicas de internacionalización desde la mirada científica. La diplomacia científica tiene como gran reto a través de sus tres pilares facilitar y gestionar la internacionalización de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, dicha internacionalización se enfrenta a diferentes factores direccionadores (drivers) que pueden constituir barreras o facilitadores. Los principales factores, son la dicotomía entre hechos y acuerdos, el grado de instrumentalización de la ciencia, parámetros de rigor, calidad y pertinencia de la ciencia (contextualización), ética en la ciencia y la diplomacia, espionaje científico, barreras ideológicas en la transferencia de conocimiento, vocación, preparación y financiación de la diplomacia.
Colecciones
Comentarios
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: