Memorias Escuela Campesina de Agricultores Vereda El Cardal - La Unión
Fecha
2009Autor
Navas Ríos, Gloria Elena
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Actualmente en Colombia existe un amplio interés de la industria por la papa
criolla procesada, en forma enlatada o congelada. La población latina en el
exterior, gusta mucho de este producto por sus características organolépticas
especiales de color, sabor y calidad nutricional, lo cual contribuye a ampliar la
demanda por estos productos en países como España, Japón y Estados Unidos.
Igualmente, existen algunos limitantes en la producción de papa criolla con fines
industriales, el productor continua manejando este cultivo como la papa de año, a
pesar que la duración del cultivo es de 3.5 y 4 meses, con menores requerimientos
de fertilizantes y plaguicidas para su manejo técnico, lo cual afecta los costos de
producción del cultivo, y desconoce las nuevas variedades comerciales de papa
criolla.
Por lo anterior, CORPOICA conjuntamente con los agricultores y la industria
Cárnicos de La Ceja S.A, continúa desarrollando el proyecto de investigación
“Evaluación de tres variedades comerciales de papa criolla en sus
características agroindustriales, bajo el efecto de N-K en tres municipios del
departamento de Antioquia”. Proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola- ASOHOFRUCOL y
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
El proyecto de investigación está en la etapa final, con el establecimiento de
parcelas experimentales en seis fincas de productores en los municipios del
Carmen de Viboral (veredas La Aurora y La Madera), la Unión (veredas Pantalio y
El Cardal) y Sonsón (veredas Llanadas de Santa Clara y Chaverras), donde se
evalúan las variedades de papa criolla Colombia, Latina y Guaneña, con el manejo
de la fertilización, combinando la aplicación de tres dosis de nitrógeno, con dos
dosis de potasio y una aplicación constante de fósforo. Con las cuatro siembras
consecutivas de la papa criolla y los respectivos tratamientos de fertilización, se
busca seleccionar la mejor variedad de papa criolla para la industria, definir la
dosis de aplicación de fertilizantes óptimo económica, es decir que se obtenga un
buen rendimiento de tubérculos a un bajo costo.
Además del establecimiento de las parcelas de investigación, el proyecto incluye
como metodología de transferencia de tecnología, la conformación de Escuelas
Campesinas de Agricultores ECAS en los tres municipios, con el fin de capacitar a
los productores de papa en el manejo técnico del cultivo de papa criolla para la
industria, promover el trabajo en grupo o asociativamente, para que sea la
asociación la que negocie las cuotas del producto y no los agricultores
aisladamente.
Esta memoria compila las charlas y talleres dictados por CORPOICA, a los
productores de las ECAS, para ayudarles a hacer competitivo y sostenible su
sistema de producción de papa criolla con fines industriales.
Colecciones
Comentarios
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: