Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
Descargar
Fecha
1982Autor
Pacheco, Luis Carlos
Rendón, Francisco
Cardona, César
Publicador
Sociedad Colombiana de EntomologíaPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Entre 1976 y 1978 se realizaron estudios sobre socas en 6 zonas algodoneras de la Costa Atlántica. Se encontró que, desde la finalización de la recolección (primera quincena de Febrero) hasta la segunda quincena de Marzo, la incidencia de plagas de importancia económica fué baja en los tres años de estudio. En este período la fauna benéfica fué abundante y variada. Los áfidos, Dysdercus sp., Empoasca sp., Heliothis spp., Spodoptera spp. y Sacadodes pyralis Dyar mo fueron plagas importantes. El gusano rosado de la India, Pectinophora gossypiella (Saunders) y el picudo, Anthonomus grandis Boheman, aparecen in infestaciones bajas hacia a segunda quincena de AbriL; sus poblaciones aumentan drásticamente durante la segunda quincena de Mayo convirtiéndose en un problema fitosanitario muyimportante. Con base en la fluctuación de poblaciones de estas especies se concluyó que para esta época las socas deben estar completamente destruídas y existir un período mínimo de veda absoluta de 75 días comprendidos entre el 1 de Mayo y el 15 de Julio, aproximadamente. El método de destrucción más práctico fué arar y rastrillar. El uso previo del cortamalezas o guadaña, facilita la labor pero aumenta los costos y pude ser contraproducente si transcurre mucho tiempo entre la guadañada y el uso del arado ya que se forman rebrotes. Estos favorecen la aparición de poblacines importantes de Alabama argillacea (Hubner), A. grandis y Bucculatrix thurberiella Busck
Colecciones
- Ponencias [3295]
Comentarios