Estudio de poblaciones espontáneas de la palma noli (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes) en Colombia.
Descargar
Fecha
1976Autor
Vallejo Rosero, G.
Publicador
Universidad Nacional de ColombiaPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Debido a que en Colombia los híbridos de Noli x palma africana presentan resistencia a la enfermedad de la palma africana denominada pudrición del cogollo y gran rusticidad a ciertos medios ecológicos no promisorios para esta última especie se dispuso estudiar la ecología y la forma de variación de las poblaciones espontáneas de la Palma Nolí en el país como principios básicos para su domesticación. Se hizo un reconocimiento de las zonas de distribución de la Palma Nolí e híbridos en el país, recolectando además material en cada una de las regiones visitadas con el fín de estudiar las variaciones fenotífpicas de los caracteres tanto dentro como entre poblaciones. Se utilizó un análisis multivariado en el cual se incluyeron 13 variables. A pesar de que los híbridos presentan una mayor producción de racimos y un mayor contenido de pulpa en los mismos (debido al elevado número de frutos partenocarpios), estarían en desventaja con la Palma Africana por su baja contenido de aceite en la pulpa. Se indica que los híbridos de Palma Nolí por Palma Africana han abierto un nuevo camino para el mejoramiento de la Palma Africana de Aceite ya que se ha demostrado que es posible transferirle varios genes de importancia que tiene la Palma Nolí, incrementando así su variabilidad genética. Además de resistencia a plagas y enfermedades, porte pequeño y calidad de aceite, también se refieren a su capacidad de adaptación a varias regiones con suelos mal drenados donde la Palma Africana no prosperaría adecuadamente
Colecciones
- Tesis [668]
Comentarios