Parásitos de los bovinos: bronquitis verminosa.
Descargar
Fecha
1969Autor
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa Nacional de Medicina Veterinaria
Publicador
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Los bovinos son atacados por varios tipos de parásitos que habitan en el estómago e intestinos. Sin embargo, el desarrollo del parasitismo en forma grave, depende del número y la actividad de los parásitos, la edad y estado de salud del animal, de las condiciones climáticas y de las prácticas generales de manejo. Los animales enfermos eliminan miles de huevos con los excrementos, los cuales contaminan aguas de bebida, pastos y otros alimentos de los animales. Los terneros son los más afectados, los parásitos extraen sangre y destruyen la pared del estómago e intestinos, ocasionando diarreas y facilitando el desarrollo de enfermedades producidas por bacterias, se presenta disminución de apetito, enflaquecimiento, muerte por desnutrición y anemia, lo cual conlleva a pérdidas económicas por la baja producción y el costo de vermífugos y otras drogas. El diagnóstico se basa en los síntomas y examen de los excrementos en el laboratorio y el hallazgo de los parásitos en el estómago e intestino de animales recién muertos. El control se hace practicando medidas de higiene en terneros y adultos alojados en establos, suministrando buena alimentación y drogas apropiadas. La bronquitis verminosa es una enfermedad producida por parásitos que se localizan en los pulmones, especialmente en animales jóvenes entre los 2 y 10 meses de edad. La infestación es más frecuente en terreros húmedos donde hay lagunas especialmente. Los síntomas se caracterizan por enflaquecimiento, tos, secresión nasal y ocular, dificultad respiratoria, inflamación de la garganta, pelo erizado sin brillo y diarrea. El diagnóstico se basa en los síntomas, exámenes de excrementos en el laboratorio y el hallazgo de parásitos en los pulmones en animales muertos.;El control se logra alimentando con leche a los terneros, separándolos de los adultos, manteniendo un estricto aseo en instalaciones y equipos, suministrando agua limpia, drenando pantanos y lagunas, haciendo rotación de proteros, crianza en jaula, tener un cultivo de pasto de corte
Fuente principal
Colecciones
- Capítulos [4829]
Comentarios