Aplicación de una metodología para cuantificar la digestibilidad intestinal proteica en rumiantes
Descargar
Fecha
2005Autor
Pérez, Alba Giovanna
Abadía Serna, Beatriz
Arreaza Tavera, Luis Carlos
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
sumarios (En, Es)Se aplicó un procedimiento in vitro de tres pasos a fin de estimar la digestión intestinal de fuentes proteicas de origen animal y vegetal en rumiantes. Este procedimiento se aplicó en harina de sangre (HS);, harina de carne y huesos (HCH);, harina de pescado (HP), torta de soya (TS), Gliricidia sepium (Matarratón), Leucaena leucocephala (Leucaena), frutos de leguminosas arbóreas como Senna atomaria (Caranganito), Prosopis juliflora (Trupillo), Sapindus saponaria (Michú), Acacia farnesiana (Aromo), Albizia saman (Algarrobillo o Campano), incluyéndose además semilla de algodón y Acacia decurrens. El alimento se pesó en bolsas de nylon que fueron suspendidas en el rumen durante 16 horas, para determinar el nitrógeno que no se degradó en el rumen (RUP). El residuo fue pesado, de modo que quedaran en la muestra 15 mg de nitrógeno después de la fermentación ruminal, posteriormente se incubó por 1 hora en 10 ml de una solución de HCl 0.1 N que contenía 1 g·L-1 de pepsina. Después de la incubación el pH fue neutralizado con 0,5 mL de NaOH 1 N y se añadieron 13,5 mL de buffer fosfato al cual se le agregaron 37,5 mg de pancreatina. Las muestras fueron incubadas a 38 °C por 24 horas y se añadieron 2 mL de una solución de ácido tricloroacético al 100 por ciento (p/v) para precipitar las proteínas que no se degradaron. A este residuo se le determinó el contenido de nitrógeno para calcular la proteína digerida con respecto a la dietaria (IADP) y con respecto a la que no se degradó en el rumen (ID). La proteína no degradada en rumen (RUP) varió desde 27,4 hasta 100 por ciento, la digestibilidad intestinal del RUP, o ID estuvo en un rango de 21,9 a 87,5 por ciento y finalmente la digestibilidad intestinal proteica con respecto a la proteína cruda inicial (IADP) presentó valores que oscilaron entre 8,7 y 78,6 por ciento.;Las más altas ID e IADP las presentaron la harina de pescado con 94,5 (±6,6) vs. 78 (±8.6) y la torta de soya con 81,9 (±0,9) y 71,5 (±5,9). Los valores más bajos de absorción intestinal fueron para la acacia (21,9 y 8,7 por ciento). Se recomienda no utilizar los datos que se obtengan de la determinación de proteína sobrepasante para estimar la degradación enzimática intestinal, puesto que ésta varía ampliamente de acuerdo con la fuente. Esto implica que la metodología, debe ser aplicada completa a fin de obtener datos reales de la potencial absorción de las proteínas en el intestino.
Parte del recurso
-
Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol. 6, Núm. 1 (2005): Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Enero -Junio);p. 43-47 -
Infomusa; Vol. 3 Núm.2 (1994): Infomusa; 0 p.7 - 7
Colecciones
- Artículos científicos [2093]
Comentarios