Suelos salinos y sódicos y calidad de aguas para riego.
Descargar
Fecha
1978Autor
Ramírez Velásquez, Alonso
Publicador
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En el país existen problemas de salinidad en suelos del Valle del Cauca, Tolima y Costa Atlántica, lo que constituye factor limitante para el desarrollo normal de los cultivos. Los suelos salinos se caracterizan por contener sales en forma de cloruros y sulfatos de Na, Ca y Mg, provenientes de la descomposición de las rocas y que se acumulan en las partes mal drenadas, el clima árido favorece su manifestación, y en menor proporción, las altas aplicaciones de fertilizantes, la conductividad eléctrica de estos suelos es mayor de 4 mmhos/cm. Los suelos sódicos presentan más del 15 por ciento de Na intercambiable, la superficie toma un color oscuro, estos suelos son muy difíciles de manejar y su pH suele ser mayor de 8.3, cuando además del exceso de Na, la conductividad eléctrica es superior a 4 mmhos/cm, el suelo es salino-sódico. En un plan de recuperación de un suelo salino se debe efectuar primero el diagnóstico del problema que incluye un reconocimiento visual de la zona en estudio, registros de producción y climáticos, también, estudios que incluyen un mapa topográfico indicando el nivel freático y un estudio detallado de suelos (muestreo). Dentro de las prácticas de recuperación propiamente dichas figuran los lavados (suelos salinos) mediante drenajes con agua de buena calidad y las enmiendas para el caso de suelos sódicos o salino-sódicos con contenido bajo de yeso y/o carbonato de Ca
Fuente principal
Colecciones
- Capítulos [4839]
Comentarios