Selección de palmas de aceite élite en plantaciones comerciales de Colombia
View/ Open
Date
2007Author
Ayala Díaz, Iván Mauricio
Gómez Cuervo, Pedro León
Ruiz Romero, Rodrigo
Rey Bolivar, Leonardo
Publisher
Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite - CENIPALMAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Varios estudios han demostrado que más del 80% de los ingresos que obtienen los palmicultores, corresponden al incremento de la producción de aceite por hectárea. Por lo tanto, el aumento de la productividad es el principal factor que incide en el logro de la competitividad del sector.
Para alcanzar el mayor aprovechamiento del potencial productivo de un material genético, éste debe estar rodeado de condiciones edafoclimáticas y de manejo que promuevan la máxima expresión de la interacción genotipo – ambiente.
Las condiciones edafoclimáticas del país palmero colombiano son muy variadas, las cuatro zonas palmeras son totalmente diferentes entre si y dentro de ellas existen grandes diferencias de suelos, luminosidad, precipitación y temperaturas extremas, entre otras variables. Esta gran diversidad de condiciones hace que en cada plantación se deba caracterizar muy bien el ambiente y se identifiquen para cada caso los genotipos que se comporten eficientemente en cada condición.
Para mantener la competitividad del sector palmicultor se debe ir hacia la agricultura de precisión y éste es el primer paso hacia ella. Es necesario identificar, antes de las nuevas siembras y de las renovaciones, los materiales que respondan apropiadamente a los factores edafoclimáticos y de manejo específicos de cada plantación.
Collections
- Boletines de divulgación [294]
Comments