Recent Submissions

  • Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática-MAPA. 

    Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2016)
    La adaptación de la agricultura al cambio climático es hoy una necesidad urgente. De la manera en que este objetivo de adaptación se logre, dependerá en gran medida, que las zonas agrícolas puedan seguir siendo productivas y mejoren sus perspectivas. El paisaje agropecuario de los territorios será el que indique qué tan adaptado se está al cambio climático y si ha aumentado su capacidad de respuesta ante los efectos ...
  • Sistema agroforestal caucho, maíz, fríjol, caupi en el Bajo Cauca 

    Diaz Diez, Cipriano Arturo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Cauca (Colombia), 1999)
    Entendiéndose como ecosistema aquella área natural en la que conviven varias poblaciones pertenecientes a diversas especies, es pues el sistema agroforestal el componente que más se asemeja al ecosistema natural. Los sistemas agroforestal se caracteriza por las formas de uso y manejo de los suelos en los cuales las especies perennes, leñosas (árboles, arbustos y palmas) son usadas en asociaciones deliberadas con ...
  • Alternativa para la explotación agropecuaria de las zonas húmedas tropicales 

    Diaz Diez, Cipriano Arturo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
    Los suelos son esenciales para el desarrollo de la vida en la tierra, ya que se desarrollan los organismos productores (plantas) que son la base de la pirámide alimenticia. El suelo es un compuesto fundamental para el desarrollo de la vida, por esto su conservación es fundamental. Los suelos están sometidos a múltiples fuerzas destructoras ocasionadas por la acción de agentes externos (el clima y los organismos ...
  • Reconocimiento exploratorio de sigatoka negra en plátano y banano en el departamento de Córdoba 

    Ramírez Naranjo, Bernardo; Ochoa B., Anibal; Sánchez O., Alfredo (Instituto Colombiano Agropecuario, 1985)
    El cultivo del plátano es básico para la alimentación del pueblo cordobés, así como fuente de ingresos o actividad económica primaria ya que se estima un área de aproximadamente 30. 000 Has. de éste en el Departamento. Con la aparición de la Sigatoka negra Mycosphaer e llafijien si s . (Morelet) , en el Urabá antioqueño en Octubre de 1981, causando alarma entre los cultivadores de banano y plátano en el país.
  • Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario : seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas del departamento de Nariño asociadas con encharcamientos 

    Betancourt E., Jesús Antonio; Yépez Chamorro, Bayardo; Aristizabal Quintero, Diego; Negrete Camargo, Elkin E.; Valencia Ríos, Héctor Fabio; Bravo Rueda, Eudoro; Benavides Romo, Katia; Loza, Wilson; Martínez Ortega, Oscar Andrés; Eraso Cabrera, Yohana Melisa; et al. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
    El incremento de la precipitación en el segundo semestre del año 2010 y en el año 2011, causaron inundaciones severas en varias partes del territorio nacional, con pérdidas muy importantes asociadas con mortalidad de animales, pérdidas de cultivos y potreros, desplazamiento forzoso de bovinos y deterioro en la calidad de los suelos. En el departamento de Nariño, los efectos negativos estuvieron representados principalmente ...
  • Modelos de prevención y adaptación agroclimática - MAPA. 

    Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia); Fondo de Adaptación, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2017)
    Este boletín explica acerca de los planes de manejo agroclimático integrado que el proyecto MAPA ha desarrollado para la comprensión del riesgo agroclimático y su adecuada gestión en 53 casos distribuidos en 18 departamentos.
  • Producción de semillas de buena calidad con pequeños productores 

    Botero E., María Helena (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya - FENALCE; Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, 1997)
  • El mejor abono 

    Delgado, Francisco; Molina, Felix (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 1967)
    El mejor abono es el estiércol de animales domésticos como reses, cerdos y gallinas. En fincas donde resulte alguna clase de estiércol no se debe desperdiciar. Si hay cultivos comerciales y no hay estiércol, es preciso conseguirlo para preparar el abono orgánico como en seguida se indica.
  • Encefalopatía espongiforme bovina (EEB): toma y envío de muestras para el diagnóstico histopatológico. 

    Bohórquez Caicedo, Claudio Alfonso; González Charry, Héctor Eduardo (ICA, 2002)
    El documento busca contribuir a la vigilancia de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o enfermedad de las vacas locas, presenta las técnicas para la toma y envio de muestras para el diagnóstico hispatológico.
  • Investigación en cacao bajo sistemas agroforestales en Urabá / 

    Corpas Higuita, Melquisedeck; Javier Gustavo López Sánchez, Melquisedeck Corpas Higuita. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
    "En la región de Urabá se tiene un reporte de áreas sembradas con cacao al 2004 de 2.575 hectáreas, todas bajo el sistema tradicional; las cuales contribuyen con el 39% del área del departamento (6.643 hectáreas). En el sistema actualmente establecido (cacao-plátano-maderables), se tiene un rendimiento promedio de 430 kilos por hectárea, baja calidad del producto, plantaciones muy viejas, prácticas de manejo inadecuadas, ...
  • Potencialidades de la soya y usos en la alimentación humana y animal. 

    Valencia Ramirez, R. A. (‎‎Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1999)
    La soya es una leguminosa, con alto valor nutritivo que constituye un potencial para uso en la alimentación humana, con su transformación se obtienen galletas, leche y otros productos comestibles que permiten resolver los problemas de desnutrición de la poblaciones menos favorecidas. Para la alimentación animal es excelente debido a su alta concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales
  • Manejo agronómico de la papa criolla para el procesamiento industrial. 

    Navas Ríos, G.E.; Tamayo Vélez, A.; Díaz Diez, C.A. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
    La Papa Criolla es originaria de la zona andina de Colombia y Ecuador y en estas zonas, se encuentra la mayor variabilidad de la especie tuberífera. El presente documento hace referencia a las tecnologías de manejo del cultivo de la Papa Criolla con destino al procesamiento industrial, ya que el manejo agronómico de la misma con destino al consumo en fresco, es un poco diferente.
  • Generalidades sobre la fertilidad de los suelos del Valle del Cauca y cálculo de las necesidades mínimas de fertilizantes. 

    Instituto Colombiano Agropecuario, (Instituto Colombiano Agropecuario, 1983)
    Se efectuó un análisis de la fertilidad de los suelos vallecaucanos y se determinaron las ncesidades mínimas de fertilizantes para varios cultivos de este Departamento. El estudio se basó en la discusión de 20.396 muestras de suelos, las cuales se tabularon por municipio y piso térmico de acuerdo a los niveles de fertilidad considerados por el ICA. Se incluye el valor promedio por municipio y por piso térmico para los ...
  • La gomosis de los pastos imperial y micay y su control. 

    Lotero Cadavid, Javier; Botero C., Jaime (Instituto Colombiano Agropecuario; Medellín (Colombia), 1979)
    La gomosis, enfermedad bacterial causada por Xanthomonas axonoperis, apareció en Antioquia en 1936. Se presentan varios aspectos relacionados con la enfermedad, a saber: importancia económica; síntomas; diseminación y médidas de control
  • Las micorrizas vesiculo arbusculares (MA), una alternativa sostenible para los sistemas de producción de la zona andina de Nariño. 

    Yepes Chamorro, Bayardo; Bolaños, Marco Aurelio; Arcila González, Maria Belén; Enríquez Insuasty, Julio (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1999)
    Se describe la metodología para la obtención y multiplicación del inóculo de micorrizas arbusculares vesiculares, en el departamento de Nariño y los aspectos que favorecen o restringen su desarrollo y eficiencia. Se señala la distribución geográfica de los microorganismos, su clasificación y proceso de infección. Se exponen los procedimientos utilizados en la producción y evaluación de agentes micorrizantes de plantas ...
  • Alimentación de cerdos con recursos tropicales. 

    Portela Cárdenas, Roberto; Poveda Huertas, Calos A.; Moncada Bueno, Alberto; Poveda H., Carlos A. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Bogotá (Colombia), 1994)
    En este documento se integran al proceso de producción de cerdos un complejo de recursos alimenticios disponibles para ser utilizados en diferentes faces de producción. Se evalúan las características de ingredientes no convencionales como alternativas alimenticias en los aspectos de comportamiento animal, procesamiento y manejo de dichos recursos y su complementariedad con otros ingredientes disponibles en los sistemas ...
  • Respuesta agronómica del pasto Tetrablend 444 a la fertilización en un suelo del oriente antioqueño 

    León Tamayo, Fernando; Jaramillo P., Jairo Alberto (Instituto Colombiano Agropecuario; Bogotá (Colombia), 1989)
    En el municipio de La Unión, localizado en el Oriente del departamento de Antioquia con una altura promedia de 2.500 m.s.n.m., temperatura de 17° C y precipitación promedia anual de 2.464 milímetros, se realiz6 un experimento pare determinar la respuesta agronómica del pasta a diferentes dosis de 10-30-10 (150 y 300 kilogramos par hectárea) y tres dosis de urea (100 - 150 y 300 kilo-gramos por hectárea); el experimento ...
  • Sistema de explotación de cerdos en Colombia. 

    Bonilla Enciso, Henry; Moncada Bueno, Alberto; González Garzón, Guillermo (Instituto Colombiano Agropecuario; Bogotá (Colombia), 1990)
    Se presenta un estudio de las diferentes explotaciones de cerdos en Colombia y se contemplan aspectos relacionados con la población porcina, el tamaño de las explotaciones; las instalaciones; las razas; la alimentación; producción y salud animal en las regiones: Caribe, Andina y Valles Interandinos, Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Con el análisis de los factores anteriores se determinan las limitantes existentes, lo ...
  • La producción porcina en el desarrollo agropecuario del Piedemonte Llanero. 

    Garzón Albarracín, V. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA; Villavicencio (Colombia), 1997)
    Trata aspectos sobre la caracterización del sistema de producción porcina del piedemonte llanero y presenta alternativas de alimentación que reducen los costos de producción del cerdo y hacen más eficiente y competitiva esta explotación. Respecto a la caracterización del sistema, se describe el tipo de explotación del pequeño productor enumerando las fuentes alimenticias utilizadas, citando sus parámetros productivos, ...
  • Los entomopatógenos en el manejo integrado de plagas 

    Rodríguez Sierra, D.A. (Instituto Colombiano Agropecuario; Bogotá (Colombia), 1997)
    Los microorganismos causales de enfermedades de insectos contribuyen a reducir significativamente sus poblaciones y constituyen un elemento importante del control integrado de plagas. En este trabajo se tratan aspectos sobre biología, características taxonómicas y fisicoquímicas, modo de acción de los principales hongos, bacterias, virus, nematodos, protozoarios y ricketsias que actúan como entomopatógenos, y se presentan ...

View more