Transmisión y caraterización del virus del mosaico del zapallo o ahuyama (Curcubita spp.).
Descargar
Fecha
1987Autor
Varón de Agudelo, Francia E.
Publicador
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Estudios realizados en el CNI Palmira del ICA sobre una enfermedad del zapallo o ahuyama indicaron su asociación con un virus tipo mosaico transmitido mecánicamente. Los síntomas se caracterizan, inicialmente, por lesiones cloróticas y mosaico suave, en las hojas que se forman más tarde se desarrolla un mosaico severo con vejigas y deformación del limbo, dando la apariencia del denominado Pata de rana. En estados avanzados, las hojas reducen su tamaño, tomando una forma alargada. El virus fue transmitido en forma no persistente por los áfidos Myzus persicae, Acyrthosiphon solani y Macrosiphum rosae. No se detectó transmisión por semilla. Mediante inoculación mecánica se demostró que la actividad del virus tuvo una longevidad in vitro superior a 56 horas a 24 grados centígrados y a 1 grado centígrado, con un punto de inactivación térmica superior a 75 grados centígrados y un punto final de dilución entre 1:256 y 2:512. Las especies Cucurbita pepo, Citrullus vulgaris y Cucumis sativus pertenecientes a la familia Cucurbitaceae, fueron hospedantes del virus y presentaron síntomas sistémicos, similares a los observados en plantas de zapallo. Estudios preliminares de microscopía electrónica mostraron partículas ligeramente flexuosas, aproximadamente de 11 nanómetros de diámetro por 540-640 nm de longitud
Parte del recurso
-
Revista ICA; Vol. 22, Núm. 3 (1987): Revista ICA (Septiembre); p. 120-127
Colecciones
- Artículos científicos [2021]
Comentarios