Contribución del plan de fomento de razas criollas al tamaño poblacional de razas para producción en colombia
View/ Open
Date
2015Author
Vasquez Romero, Rodrigo Efren
Martinez Sarmiento, Rodrigo Alfredo
Gallego, J.
Abuabara-Perez, Yesid Jose
Perez, J.
Onofre Rodriguez, Hector Guillermo
Polanco, Nelson
Silva, J.
Publisher
Actas Iberoamericanas de Conservación AnimalPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El objetivo de este trabajo fue fomentar, multiplicar y dar un uso sostenible a las
razas criollas blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (ROMO), Costeño con
cuernos (CCC) y Sanmartinero (SM), mediante la entrega de núcleos de 20 a 25
animales, así como generar un esquema de recolección y manejo de la información
productiva, que permitió documentar el desempeño de este tipo de recurso
genético bajo diferentes condiciones ambientales. La metodología incluyó un
sistema de encuestas para selección de beneficiarios, un esquema de manejo
animal estándar para el sistema de producción, y finalmente un sistema de
seguimiento y control a la información productiva y análisis genético para control
de consanguinidad y selección de toros por sus valores genéticos. Los animales
para entrega fueron obtenidos del programa de bancos de germoplasma animal in
situ, de donde se seleccionaron un total de 1.492 animales que fueron distribuidos
en 131 núcleos para ser entregados a los productores, y a partir de estos se generó
información para la evaluación de los parámetros productivos. Como resultado, se
registró un total de 6.264 animales, y se logró un incremento de más del 418% en
el tamaño total de la población. Con respecto al desempeño productivo, tomando
en conjunto todas las razas, los parámetros de crecimiento presentaron un
comportamiento superior al valor promedio de la ganadería en Colombia, con un
peso al destete (PD) de 148+32 kg; una ganancia media diaria (GP) de 486+22 g;
lo que representa una edad al sacrificio (ESac) de 30 a 36 meses; con un peso al
sacrificio (PSac) de 450+30 kg; en cuanto al desempeño reproductivo, la edad al
primer parto (EPP) fue de 40+10 meses con un intervalo entre partos (IEP) de
490+4 días, lo que representa una media de fertilidad de 70+12%. En cuanto a la
evaluación Genética, se realizaron análisis de consanguinidad, con valores que
variaron entre el 2% y el 4 %, igualmente se realizó la estimación de parámetros y
valores genéticos, que indicaron un componente genético similar a lo reportado
para características de crecimiento en otras razas.
Part of the journal
-
Revista oficial de la Red Conbiand; Vol. 6, (2015): Revista oficial de la Red Conbiand ;p. 411-418.
Collections
- Artículos científicos [2089]
Comments
The following license files are associated with this item: