Buenas prácticas de manufactura (BPM) en la poscosecha de uchuva
View/ Open
Date
2023Author
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Publisher
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La postcosecha de la uchuva inicia una vez el fruto es retirado de la planta. Para realizarla, es
necesario tener en cuenta que este fruto es climatérico; por lo tanto, el estado adecuado de
madurez en que se cosecha puede afectar su vida, postcosecha y comercialización (Galvis et
al., 2005). En la finca, se hace una preselección, y en las empresas comercializadoras se clasifica
por tamaño y grados de madurez, según las exigencias del importador (Fischer et al., 2014). En
este sentido, el estado en el cual se cosecha y comercializa la fruta es el tres (3), según la Norma
Técnica Colombiana NTC 4580 (1999). La determinación visual del color del cáliz debe ser el
cambio de color verde a amarillo, lo que coincide con la coloración amarilla de la baya, en la que
tanto el color del cáliz como el de la piel son sincrónicos y pueden usarse para indicar la madurez
(Fischer et al., 2011) (figuras 24 y 25).
Collections
- Capítulos [4839]
Comments
The following license files are associated with this item: