Compuestos nutricionales y bioactivos de tres frutas provenientes de la sierra y la selva de Perú como fuente potencial de nutrientes para la alimentación humana
Descargar
Compartir este ítem
Fecha
2021Autor
Obregón La Rosa, Antonio
Lozano Zanelly, Glenn Alberto
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar las características fisicoquímicas, los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante de tres frutas provenientes de la sierra y la selva de Perú: aguaymanto (Physalis peruviana L.), pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus) y quito quito (Solanum quitoense Lam.). Se realizó análisis proximal, fisicoquímicos, minerales, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Los mayores contenidos de fósforo (46,80 mg %), calcio (38,40 mg %) y sodio (4,50 mg %) correspondieron al aguaymanto, mientras que la pitaya amarilla presentó los mayores contenidos de magnesio (28 mg %) y azufre (28,20 mg %), y el quito quito registró el mayor contenido de potasio (354,90 mg %). En cuanto a los microelementos, destaca el contenido de hierro de la pitaya amarilla (25,90 mg/kg) y del quito quito (34,60 mg/kg). El aguaymanto y el quito quito presentaron las mayores cantidades de compuestos bioactivos, como vitamina C (43,1 y 30,1 mg/100 g, respectivamente), polifenoles totales (62,93 y 67,24 mg ácido gálico/100 g, respectivamente) y carotenoides totales (0,8 y 0,74 mg β-caroteno/100 g, respectivamente). En la capacidad antioxidante, determinada mediante los métodos DPPH, ABTS y FRAP, el aguaymanto y el quito quito registraron mayores valores (197-987 µmoles Trolox/100 g) que la pitaya amarilla (110-638 µmoles Trolox/100 g). El aguaymanto, la pitaya amarilla y el quito quito representan una fuente importante de nutrientes y compuestos bioactivos que podría aprovecharse en la alimentación humana y la elaboración de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Parte de la revista
-
Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol. 22 No. 2 (2021): Revista Ciencia & Tecnología Agropecuaria; 1-21
Colecciones
Estadísticas Google Analytics
Comentarios