Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano
Descargar
Fecha
2010Autor
Rincón Castillo, Álvaro
Ligarreto, Gustavo Adolfo
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En el piedemonte llanero colombiano, se estableció la asociación de maíz con los pastos Brachiaria decumbens Stapf., Brachiaria híbrido Mulato, Brachiaria brizantha cv. Toledo como medio para renovar una pastura degradada, utilizando una fertilización nitrogenada de 100 y 200 kg ha-1. Para estimar el nitrógeno foliar en el maíz y los pastos, se comparó el método de laboratorio Kjeldahl y la medición del índice de verdor con el clorofilometro Minolta® SPAD 502 (método rápido y no destructivo). Las valuación al inicio de la floración del maíz (35 días después de la siembra) presentó un coeficiente de determinación (r2) de 0,79 en el maíz como en el pasto, en tanto que al inicio del llenado del grano (60 días después de la siembra) fue del 0,92 en el maíz y 0,96 en los pastos indicando una buena relación entre el N foliar y el índice de verdor del clorofilometro. En la dosis de 200 kg ha-1 de N, el contenido de clorofila fue superior significativamente con 51,6 unidades SPAD en las hojas del maíz; sin embargo, el rendimiento de grano de maíz fue similar entre 100 y 200 kg ha-1 de N con un rendimiento de 5,2 t ha-1.
Parte del recurso
-
Revista ciencia y tecnología agropecuaria; Vol 11, Núm. 2 (2010): Revista ciencia y tecnología agropecuaria; p. 122 - 128
Oferta tecnológica
- Sistemas integrados de cultivos, forrajes y forestales para el desarrollo de una ganadería competitiva en la Orinoquía
Colecciones
- Artículos científicos [2021]
Comentarios
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: