Infografías
Envíos recientes
-
Manejo fitosanitario: control integrado de arvenses
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Algunas arvenses de importancia son: Coquito (Cyperus rotundus), Batatilla (Ipomoea spp.), Lengua de vaca (Rumex crispus), Venadillo (Conyza bonariensis). -
Manejo fitosanitario: manejo de enfermedades
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Recomendaciones generales para el manejo de las enfermedades -
Manejo fitosanitario: manejo de plagas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Buenas Prácticas Agrícolas: Preparación del suelo, manejo de la humedad (riegos y drenajes), y fertilización. Usar material de siembra sano, variedades resistentes, distancias de siembra adecuadas, podas fitosanitarias y rotación de cultivos. Evitar residuos de cosecha y plantas hospederas de plagas. Uso seguro de plaguicidas y mezclas para evitar resistencia en las plagas. -
Manejo agronómico: riego y fertilización
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Se recomienda hacer uso de un localizado y uniforme, ya sea por aspersión o por goteo. El sistema de riego por goteo tiende a ser más eficiente, puesto que ayuda a economizar agua, permite la aplicación de fertilizantes en forma dirigida y facilita regar directamente en el suelo sin mojar el cultivo. -
Manejo agronómico: preparación del terreno y distancias de siembra
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)El sistema radicular de la lechuga no es muy profundo; sin embargo, requiere de una adecuada preparación del suelo para lograr una textura suelta que facilite el trasplante y establecimiento del cultivo. -
Manejo agronómico: plantulación
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Selección del material de siembra, preparación de sustrato, siembra, requerimientos para la producción de plántulas. -
Manejo de suelos y edafoclimático: variables climáticas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Temperatura: El clima óptimo para el cultivo de lechuga debe darse en temperaturas entre los 15 a 18°C. Las temperaturas por debajo de 7°C provocan emisión prematura de tallos florales, mientras que por encima de 24°C, acelera el desarrollo de estos. -
Manejo de suelos y edafoclimático: suelos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Esta hortaliza puede sembrarse en diferentes tipos de suelo, preferiblemente: franco-arenosos y franco-arcillosos, con topografía plana o pendientes menores al 30%. -
Grupos varietales: grupos varietales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Origen de la lechuga y producción de semilla en Colombia: Esta hortaliza tuvo su origen en el sur de Europa, poco a poco, su producción se fue expandiendo en el resto del continente durante la época romana. En Colombia, la semilla utilizada es importada y su disponibilidad depende de la permanencia del material vegetal en el mercado y de las exigencias del consumidor. -
Riego y fertirriego: fertirriego
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Una de las mayores ventajas del riego por goteo es que permite la aplicación integrada del agua y los nutrientes, lo que incrementa la disponibilidad de estos para la planta y disminuye la mano de obra requerida para su aplicación. -
Riego y fertirriego: riego por goteo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Sistema en el que el agua se aplica gota a gota sin necesidad de mojar toda la superficie del suelo y en el que cada planta recibe de forma precisa la cantidad de agua que requiere. -
Riego y fertirriego: requerimiento hídrico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)El riego es la aplicación uniforme, eficiente y oportuna de cantidades de agua para el normal desarrollo de los cultivos. -
Manejo fitosanitario: manejo de arvenses
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)¿Por qué controlar arvenses? Ellas compiten con el tomate por nutrientes, agua y luz, además, son hospederas de plagas y enfermedades. -
Manejo fitosanitario: manejo de plagas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Hacer uso de una estructura adecuada y protección con mallas en laterales. Control de humedad (riego, drenajes y ventilación), residuos de cosecha y sanitarios. Monitoreos de plagas, usos de productos biológicos y trampas etológicas (blanca, azul y amarilla), de luz y de feromonas. Adecuada preparación de suelos, podas y cicatrización oportuna. Usar semillas de variedades registradas, plántulas sanas y una ... -
Manejo fitosanitario: manejo de enfermedades
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Recomendaciones generales para el manejo integrado de las enfermedades Gota o tizón tardío (Phytophthora infestans) Alternaria o tizón temprano (Alternaria alternata) Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea). -
Manejo agronómico: prácticas culturales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Densidad de siembra, trasplante tutorado. -
Manejo agronómico: análisis de suelos y requerimientos nutricionales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Es fundamental conocer las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Los análisis de suelos, indican la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo, los cuales, junto con los requerimientos nutricionales del tomate, proporcionarán la información necesaria para una fertilización adecuada. -
Manejo agronómico: preparación del terreno y distancias de siembra
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Muestra de suelo para análisis físico – químico, uso de maquinaria para la preparación del suelo, adecuación de sistemas de drenaje, puntos de siembra, incorporación de enmiendas y abonos orgánicos, trasplante, aplicación de fertiriego. -
Manejo agronómico: plantulación
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)La producción de plántulas es un procedimiento importante para lograr el éxito en el cultivo, ya que el futuro de la planta, su crecimiento y producción de frutos son afectados por la calidad de la plántula que se lleve a campo. -
Manejo agronómico: material vegetal
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2022)Su elección depende de la adaptación a las condiciones agroclimáticas de productor, exigencias del mercado y de la disponibilidad de semilla.