Documento Conpes 4011: política nacional de emprendimiento
Descargar
Fecha
2020Autor
Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismon, Bogotá (Colombia)
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá (Colombia)
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Bogotá (Colombia)
Departamento Administrativo de la Prosperidad Social, Bogotá (Colombia)
Servicio Nacional de Aprendizaje, Bogotá (Colombia)
iNNpulsa Colombia S.A, Bogotá (Colombia)
Publicador
Departamento Nacional de Planeación - DNPPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Existen condiciones limitadas y barreras en el ecosistema emprendedor de Colombia que limitan la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos generadores de ingresos y riqueza, que logren materializar aumentos en la productividad. Las causas de esta problemática comprenden las insuficientes habilidades y competencias para el emprendimiento; el incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento y dificultades de acceso a activos productivos; las insuficientes redes y baja comercialización e internacionalización; el limitado desarrollo tecnológico y poca innovación; y la debilidad institucional en el apoyo al ecosistema emprendedor.
Para solucionar estas problemáticas, el presente documento CONPES formula la Política Nacional de Emprendimiento que tiene como objetivo generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza y aumentos en la productividad e internacionalización empresarial. Esta política va dirigida a todos los emprendimientos y busca conectar la política social para la generación de ingresos con la política de desarrollo empresarial para la generación de riqueza, apuntando comprehensivamente a la reactivación del ciclo virtuoso del crecimiento y al aumento en la productividad.
La política propone cinco objetivos específicos. Primero, fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar una cultura emprendedora. Segundo, mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento. Tercero, fortalecer las redes y las estrategias de comercialización. Cuarto, facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos y, finalmente, fortalecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pública articulada, eficiente, oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones habilitantes al ecosistema emprendedor.
La política se ejecutará en un horizonte de 5 años, desde 2021 hasta 2025 y tiene un
costo indicativo total de 212.961 millones de pesos. Su implementación requiere la
participación de diferentes entidades como el Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento para la
Prosperidad Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Trabajo,
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de
Educación Nacional y el Departamento Nacional de Planeación, entre otras.
Colecciones
- Normas [141]
Comentarios
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: