Subcomunidades en esta comunidad

Colecciones en esta comunidad

Envíos recientes

  • Guía para evaluar la sostenibilidad en enfoques agrícolas alternativos: experiencias con Somos Agricultura Tropical (SAT) de Asohofrucol 

    Rodriguez Robayo, Karla Juliana; Zuluaga Mogollón, María Victoria; Rojas Ramírez, Diego Alejandro; Camelo Rusinque, Mauricio; Martínez Lemus, Erika Patricia; Martínez Camelo, Fabian Enrique; Molina Romero, Adriana Maria; Villarreal Navarrete, Andrea del Pilar; Beltrán Acosta, Camilo Rubén; Moreno Velandia, Carlos Andrés; et al. (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)
    La sostenibilidad en el agro no es una opción, es el camino. Esta guía te acerca a experiencias reales con Somos Agricultura Tropical (SAT) y te enseña a evaluar prácticas agrícolas sostenibles que cuidan el ambiente, la salud y el bienestar rural. Guía para evaluar la sostenibilidad en enfoques agrícolas alternativos, una herramienta clave para productores, estudiantes y tomadores de decisiones.
  • Cultivo de tomate bajo cubierta. Alternativas de gestión orientadas a la sostenibilidad: Somos Agricultura Tropical - SAT 

    Rojas Ramírez, Diego Alejandro; Zuluaga Mogollón, María Victoria; Camelo Rusinque, Mauricio; Zapata Narváez, Yimmy Alexander; Beltrán Acosta, Camilo Rubén; Villagrán Munar, Edwin Andrés; Rodriguez Robayo, Karla Juliana; Vergara Navarro, Érika Valentina; Santos Díaz, Adriana Marcela; Moreno Velandia, Carlos Andrés; et al. (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)
    ¿Cultivas tomate o te interesa la agricultura sostenible? Esta cartilla es para ti “Cultivo de tomate bajo cubierta. Alternativas de gestión orientadas a la sostenibilidad” Colección Somos Agricultura Tropical – SAT. El cultivo de tomate bajo condiciones protegidas ha tomado gran relevancia en Colombia por los beneficios que ofrece, como el aumento del rendimiento y el uso más eficiente de los recursos. El sistema ...
  • Escaneo científico sobre la relación entre los cítricos y los hongos micorrízicos arbusculares (AMF) 

    Cárdenas Solano, Leidy Johanna; Contreras Pedraza, Carlos Alberto (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia, 2025)
    Los hongos micorrízicos arbusculares (AMF) se consolidan como una estrategia sostenible para fortalecer la sanidad vegetal y la resiliencia de la citricultura frente a estreses bióticos y abióticos. Este estudio analizó 315 publicaciones científicas sobre AMF aplicados a cítricos entre 1979 y 2025, extraídas de Scopus® mediante una ecuación de búsqueda especializada. A través de Bibliometrix® y VOSviewer®, se identificaron ...
  • Escaneo científico sobre cacaos criollos 

    Cárdenas Solano, Leidy Johanna; Morales Castañeda, Alexis; Contreras Pedraza, Carlos Alberto (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)
    La diversidad genética de los cacaos criollos constituye un recurso estratégico para la conservación fitogenética y la diferenciación de productos en el mercado internacional de cacao fino y de aroma. Este estudio analizó 211 publicaciones científicas sobre cacaos criollos colombianos mediante una búsqueda especializada en Scopus®, enfocándose en su diversidad genética, atributos sensoriales y potencial adaptativo. ...
  • Escaneo científico sobre tendencias en conservación integral de germoplasma 

    Morales Castañeda, Alexis; Jiménez Sandoval, Hugo Rodolfo (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La conservación integral de germoplasma es fundamental para la sostenibilidad agroalimentaria y la preservación de la biodiversidad frente al cambio climático y la erosión genética. Este estudio analizó 589 publicaciones científicas sobre conservación de germoplasma entre 2015 y 2024, recuperadas de Scopus® mediante una búsqueda especializada. Con el apoyo de Bibliometrix® y VOSviewer®, se identificaron tendencias de ...
  • Escaneo científico sobre tendencias en nuevos sistemas agroalimentarios. Actualización periodo 2020-2024 

    Morales Castañeda, Alexis (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La transformación de los sistemas agroalimentarios tradicionales hacia modelos sostenibles y resilientes es clave para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la demanda alimentaria. Este estudio analizó 611 publicaciones científicas sobre nuevos sistemas agroalimentarios entre 2020 y 2024, recuperadas de Scopus® mediante una búsqueda especializada. Utilizando Bibliometrix® y VOSviewer®, con el fin ...
  • Escaneo científico sobre tendencias en usos potenciales de cáñamo 

    Morales Castañeda, Alexis (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    El cáñamo (Cannabis sativa L.) se perfila como recurso estratégico para impulsar economías más verdes y circulares, gracias a su versatilidad en sectores como la construcción, alimentación funcional, textiles, biotecnología y biorremediación. Este estudio analizó 1.488 publicaciones científicas sobre usos industriales y propiedades del cáñamo, extraídas de Scopus® entre 2014 y 2024. Mediante Bibliometrix® y VOSviewer®, ...
  • Vigilancia científica sobre desarrollo de vacunas contra Leptospira spp. 

    Cárdenas Solano, Leidy Johanna; Contreras Pedraza, Carlos Alberto (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)
    La leptospirosis sigue siendo una zoonosis de gran relevancia sanitaria y económica, motivando avances en estrategias diagnósticas y vacunales. Este estudio analizó 2.773 publicaciones científicas sobre vacunas y diagnósticos para Leptospira spp., extraídas de Scopus® mediante una búsqueda estructurada. Con apoyo de Bibliometrix® y VOSviewer®, se identificaron tendencias que destacan el paso de vacunas tradicionales ...
  • Plan departamental de extensión agropecuaria de Risaralda : PDEA Risaralda 2024 – 2027  

    Gobernación de Risaralda (Colombia); Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, (Colombia) (Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda; Risaralda (Colombia), 2024)
    El Departamento de Risaralda, conforme a los requerimientos de la ley 1876 de 2017 en su artículo 29, define los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) como un instrumento de planificación crucial para la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA) en cada departamento. Su elaboración implica un proceso participativo que involucra diversos actores del sector como productores, ...
  • Boletín semanal para el sector agrícola 

    Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá (Colombia) (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM; Bogotá (Colombia), 2025)
    En el siguiente boletín semanal se dan a conocer datos destacados para el sector agrícola en las 5 regiones del país, así como sus anomalías en lluvia, temperaturas, índice de disponibilidad hídrica e informe de fase lunar. Se genera también el pronóstico del clima semanal de las regiones Caribe, Andina Norte, Andina Centro Sur, Pacífica, Orinoquía y Amazónica.
  • Ventajas del uso de semilla certificada 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Usar semilla certificada y hacer manejo integrado del cultivo Usar semilla convencional y sin manejo integrado Mayor rendimiento Menor rendimiento Mayor rentabilidad Menor rentabilidad Menores costos unitarios por tonelada de yuca Mayores costos unitarios por tonelada de yuca.
  • Manejo en campo de cultivos para producción de semilla 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Selección, preparación del terreno y siembra Para inscribir y sembrar un lote destinado a la producción de semilla se deben adoptar medidas distintas a las de un lote destinado a la producción de raíces. Se deben tener en cuenta variables como la selección del lote, las características del suelo y su oferta nutricional y la densidad de siembra.
  • Esquema de producción de semilla de calidad 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    La Resolución ICA N.º 00015141 del 2024 tiene como objetivo principal reglamentar y controlar la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país. agrosavia desarrolla fases de este proceso para entregar semilla con los más altos estándares de calidad a los productores del país. Esta Resolución contempla las siguientes fases para ...
  • Condiciones in vitro y limpieza sanitaria para la indexación en semilla de yuca 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    El proceso de limpieza sanitaria en yuca se realiza principalmente en condiciones in vitro. Comienza con una desinfección externa que tiene como objetivo eliminar los patógenos o plagas que puedan estar adheridos a la superficie del explante.
  • Características del material de siembra de calidad 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    El material de siembra de calidad debe cumplir con varios parámetros o atributos de la semilla, los cuales involucran factores genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios importantes que definen esta categoría. Estos criterios se basan en las siguientes condiciones: Calidad genética: el factor genético implica tener clara la identificación del material vegetal que se va a establecer, es decir, la pureza ...
  • Tipos de propagación de yuca 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Macropropagación: Es un método aplicado en campo que utiliza partes del tallo (conocidas como cangre) para producir nuevas plantas. El tamaño adecuado de la semilla oscila entre 15 y 20 centímetros y debe contar con 6 yemas como mínimo.
  • Desventajas del uso de semilla de baja calidad 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Lograr la competitividad en la agricultura requiere el uso de material de siembra de calidad. La semilla sin calidad no solo afecta el desarrollo del cultivo, sino que también influye en el producto industrial o culinario de las raíces de yuca, como se describe a continuación.
  • Condiciones técnicas generales para la propagación de especies leñosas forrajeras en vivero temporal 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    En muchas oportunidades no se cuenta con las condiciones económicas o el área adecuada y suficiente para implementar un vivero forestal permanente, o simplemente la producción de material leñoso forrajero no será constante en el tiempo. Para atender a esta situación, a continuación se describen generalmente las actividades que se deben llevar a cabo para la producción de especies leñosas forrajeras de manera ...
  • Sauce llorón (Salix humboldtiana) 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    Esta especie, como lo menciona Méndez, (2012), “es un árbol de gran porte de hasta 20 m de alto y diámetro de tronco de hasta más de 1 m con corteza muy rugosa” (p. 5). Así mismo, como lo describe Novoa (2019), tiene un tronco recto, ramificación irregular, ramas casi erectas, corteza externa profundamente fisurada, pardo oscura, interna rosada y muy fibrosa, grosor total del 12 a 20 mm, no se desprende ...
  • Ramio (Boehmeria nívea [L.] Gaud) 

    Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
    En relación con este aspecto morfológico de la especie Bohemeria nívea (L.) Gaud, como lo describe Singh (1996): Así mismo, Salazar (2010) menciona: Es una planta de naturaleza perenne, que produce un gran número de tallos rectos y delgados, estos tallos crecen hasta una longitud de unos 150 a 200 cm, con un diámetro de 12 a 20 mm, dependiendo de las condiciones de crecimiento. El brote consta de varias popas, ...

Más