Recent Submissions

  • Diversidad genética de Rhizoctonia solani GA-3PT, causa etiológica del chancro del tallo y la sarna de la papa en Colombia 

    Chavarro Mesa, Edisson; Herrera Blanco, Néstor Andrés; Beltrán Acosta, Camilo Rubén; Cotes Prado, Alba Marina; Ángel Díaz, Jorge Evelio (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    El chancro del tallo y la sarna negra de la papa son enfermedades ocasionadas por el hongo Rhizoctonia solani grupo de anastomosis tres (GA-3PT), el cual afecta raíces, tallos y tubérculos de papa y reduce el rendimiento de los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la diversidad genética de R. solani GA-3PT presente en los departamentos colombianos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. La ...
  • Evaluación comparativa de fincas productoras de arveja en transición agroecológica de Nariño (Colombia) 

    Álvarez Sánchez, David Eduardo; Gómez López, Eyder Daniel; López Rivera, Laura Mercedes; Castro Figueroa, Jorge Enrique (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    A pesar del predominio que tiene el enfoque de agricultura convencional para la producción de arveja en la vereda Candagán del municipio de Santacruz, en el departamento de Nariño, durante cinco años se ha consolidado una experiencia de transición agroecológica que busca una forma diferente de relación socioambiental. Por la importancia que tiene este tipo de propuestas para la agricultura, se desarrolló una evaluación ...
  • Alelopatía del extracto de Campomanesia lineatifolia sobre Taraxacum officinale 

    Cabeza Cepeda, Henry Ananías; Balaguera López, Helber Enrique; Useche de Vega, Dalia Soraya (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Debido al uso indiscriminado de herbicidas de síntesis química y su residualidad en el suelo, se están implementando alternativas para el manejo de malezas, entre las que se encuentra la alelopatía, que busca hacer control por medio de compuestos naturales derivados de plantas. En este estudio se evaluó extracto de las semillas de Campomanesia lineatifolia en Taraxacum officinale. Se utilizó un diseño completamente al ...
  • Evaluación de diez genotipos de melón cultivados bajo invernadero 

    Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Se evaluó el rendimiento y la calidad de diez genotipos de melón (Cucumis melo L.) producidos bajo invernadero, por medio de seis variables cuantitativas. Los datos muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en cuanto a edad al inicio de la cosecha (70 - 88 días después del trasplante), peso promedio del fruto (506,37 - 948,68 g), número de frutos/m2 (0,65 - 7,39), rendimiento por área (0,56 - 5,05 kg/m2), ...
  • Revisión de la literatura sobre estudios de juventud rural en América Latina y el Caribe durante 2001-2019 

    Zabala Perilla, Andrés Felipe; Knobloch, Neil A. (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Esta revisión de la literatura se basó en 45 estudios de investigación que se enfocaron en la juventud rural latinoamericana. Dichos estudios fueron publicados en revistas arbitradas entre 2001 y 2019. El análisis de los documentos se dividió en enfoques de investigación, métodos utilizados, participantes y principales hallazgos. Se identificaron cuatro enfoques de investigación: 1) migración rural juvenil, 2) educación ...
  • Evaluación de atributos cárnicos y de calidad de la canal en ganado blanco orejinegro 

    Ramírez Toro, Edison Julián; Nieto Sierra, David Felipe; Barragán Hernández, Wilson Andrés (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Con el objeto de evaluar el rendimiento y la calidad de la carne en bovinos de la raza Blanco Orejinegro (BON), se utilizaros 77 machos (castrado y entero) y dos rangos de edad (20-30 y 30-36 meses). Se evaluó la ganancia de peso (GDP), área de ojo del lomo (AOL), espesor de grasa de la cadera (EGC), rendimiento de la canal caliente y fría, longitud de la canal (LC), perímetro de pierna, grado de osificación y acabado. ...
  • Indicadores de sostenibilidad agrícola asociados a propiedades, procesos y manejo del suelo 

    Monsalve Camacho, Oscar Iván; Bojacá Aldana, Carlos Ricardo; Henao Toro, Martha Cecilia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Las evaluaciones de sostenibilidad son el mecanismo más adecuado para determinar si un método, alternativa o tendencia de producción de cultivos es viable desde el punto de vista ambiental, económico y social. Estas evaluaciones se realizan por medio de herramientas basadas en indicadores, algunos asociados con las propiedades, la composición, los procesos y el manejo del suelo. En esta revisión se ofrece una visión ...
  • Análisis de la inclusión de Cucurbita moschata sobre los parámetros productivos en pollos de engorde 

    Flórez Delgado, Dixon Fabian; Cobos Lizarazo, Karen Lorena (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la inclusión de Cucurbita moschata sobre los parámetros productivos de pollos de engorde tales como peso final, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión y eficiencia alimenticia, rendimiento en canal y costos por concepto de alimentación. Se empleó un diseño totalmente aleatorizado con cuatro tratamientos: 5 %, 10 % y 15 % de C. moschata que corresponden al reemplazo ...
  • Un análisis comparativo de la sostenibilidad de sistemas para la producción de café en fincas de Santander y Caldas, Colombia 

    Oviedo Celis, Ricardo Andrés; Castro Escobar, Edisson Stiven (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Los modelos para la producción de café en Colombia son variados como respuesta a la oferta ambiental de las regiones, donde son establecidos como principal actividad productiva rural. Se analizaron, las condiciones de sostenibilidad en las dimensiones económica, ambiental, social y técnica, del sistema agroforestal, asocio con otros cultivos, y monocultivo, en 1 municipio de Santander y 5 municipios del departamento ...
  • Comportamiento productivo, reproductivo y química sanguínea de novillas de reemplazo Brahman a pastoreo suplementadas con ácidos grasos y proteína 

    Bello Faria, José Luis; Mora Luna, Robert Emilio; Herrera Angulo, Ana María; Acosta Rivas, Bladimiro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Para evaluar el efecto de la suplementación con sales de calcio de ácidos grasos de cadena larga (CaAGCL) y la adición de proteína, sobre peso vivo (PV), ganancia diaria de peso (GDP), porcentaje de preñez (PP) y química sanguínea, 57 novillas Brahman con PV de 309,1 ± 3,04 kg y 1.010 ± 8,51 días de edad, fueron divididas en tres grupos uniformes en peso y asignados a tres tratamientos durante 102 días siguiendo un ...
  • Políticas promovedoras de la tecnificación y su efecto en la productividad acuícola 

    Sánchez Calle, Jeison Eli; Valles Coral, Miguel Ángel; Gonzales Sánchez, Pedro Antonio (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    La acuicultura en el Perú a nivel continental se proyecta como el sector propicio para desarrollar estrategias productivas y lograr la tecnificación, dado que su producción está basada en pocas especies y en algunas regiones. En ese sentido, el propósito del artículo de revisión bibliográfica es dar a conocer políticas exitosas de la tecnificación aplicadas en diversos países desarrollados y su impacto en la productividad ...
  • Compuestos nutricionales y bioactivos de tres frutas provenientes de la sierra y la selva de Perú como fuente potencial de nutrientes para la alimentación humana 

    Obregón La Rosa, Antonio; Lozano Zanelly, Glenn Alberto (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    El objetivo del estudio fue determinar las características fisicoquímicas, los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante de tres frutas provenientes de la sierra y la selva de Perú: aguaymanto (Physalis peruviana L.), pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus) y quito quito (Solanum quitoense Lam.). Se realizó análisis proximal, fisicoquímicos, minerales, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Los ...
  • Tamaño y peso de granos de café en relación con rangos altitudinales en zonas cafetaleras de Toledo, Norte de Santander (Colombia) 

    Núñez Rodríguez, José de Jesús; Carvajal Rodríguez, Julio César; Mendoza Ferreira, Omaira (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    El objetivo de esta investigación fue establecer la relación del tamaño y el peso de los granos de café arábica (Coffea arabica L.) con respecto a cinco gradientes altitudinales, desde los 1.000 hasta los 1.800 m s. n. m., en el municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander (Colombia). Se seleccionaron al azar cuatro fincas por gradiente y se analizaron las cosechas de 2017 y 2018, para un total de 40 ...
  • Potencial agronómico, productivo, nutricional y económico de cuatro genotipos de maíz forrajero en el valle de Chancay, Perú 

    Maguiña Maza, Rufino Máximo; Francisco Perez, Sharon Carolyn; Pando Cárdenas, Gerardo Luis; Sessarego Dávila, Emmanuel; Chagray Ameri, Néstor Humberto; Pujada Abad, Hilario Noberto; Airahuacho Bautista, Félix Esteban (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    El objetivo de la investigación fue comparar las características agronómicas, productivas, nutricionales y económicas de cuatro genotipos de maíz forrajero: INIA 617 Chuska, M28T Marginal 28 Tropical, Atlas 777 e INIA 619 Megahíbrido, en el valle de Chancay - Perú. Para ello, se estableció cuatro repeticiones por genotipo; cada repetición en un surco de 29 m de longitud, con distanciamientos 0.85 m. entre surco, 0.30 ...
  • Características químicas de la harina de tubérculos de taro (Colocasia esculenta L. Schott) de rechazo y su efecto sobre el desempeño productivo de cerdos en posdestete 

    Caicedo, Willan Orlando; Alves Ferreira, Felipe Norberto; Pérez Quintana, Manuel Lázaro; Arteaga Crespo, Yasiel; Silva Neta, Clarice Speridião; Motta Ferreira, Walter (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Este estudio evaluó el efecto de inclusión de la harina de tubérculos de taro de rechazo (RTTF) sobre el desempeño productivo en cerdos híbridos comerciales (Landrace × Duroc × Pietrain) durante el período de posdestete. El experimento se estableció bajo un diseño completamente aleatorizado, conformando cuatro tratamientos (0, 10, 20 y 30 % de inclusión de RTTF en la dieta), empleando un total de 60 lechones con 15 ...
  • Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento suplementados con prebióticos y probióticos naturales 

    Guevara Vásquez, Jorge Ernesto; Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; García Zapata, Teonila Doria (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los prebióticos y probióticos naturales suplementados en la alimentación, sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se emplearon 50 cuyes machos de 14 días de edad, de raza Perú con un peso promedio de 380 g, distribuidos mediante un diseño completo al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones, considerando dos animales por repetición. ...
  • Aprovechamiento industrial del lactosuero en la elaboración de una bebida láctea fermentada tipo yogur con cristales de Aloe vera L. (Asphodelaceae) y Passiflora ligularis Juss. (Passifloraceae) 

    Gutiérrez Álzate, Katherine; Beltrán Cotta, Luis Alfonso; Granados Conde, Clemente (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Actualmente, la industria alimentaria busca la innovación y el aprovechamiento de recursos naturales que sean más económicos. Pensando en ello, este trabajo tuvo como finalidad el aprovechamiento industrial del lactosuero mediante la elaboración de una bebida láctea fermentada tipo yogur con cristales de Aloe vera L. (Asphodelaceae) y Passiflora ligularis Juss. (Passifloraceae). Para esto, se extrajeron cristales de ...
  • Cuantificación de bacterias nitrificantes en un suelo Typic melanudands en tres condiciones de uso de suelo en Pasto, Nariño, Colombia 

    Culchac Cuaran, Lubi Yomaira; Estrada Marcillo, Jhon Sebastián; Ordóñez Jurado, Héctor Ramiro (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    El presente estudio se realizó en el municipio de Pasto (Nariño, Colombia), con el fin de estimar la cantidad de bacterias oxidadoras de amonio (BOA) y bacterias oxidadoras de nitrito (BON), en tres usos del suelo (bosque secundario, pastura tradicional y sistema silvopastoril) a dos profundidades (0-10 y 10-20 cm). Para ello, se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con seis tratamientos y tres ...
  • Efecto de la adición de enmiendas en la inmovilización de metales pesados en suelos mineros del sur de Bolívar, Colombia 

    Martínez Madrid, Daisy Escarlet; Marrugo Negrete, José (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    En zonas del departamento de Bolívar (Colombia) es evidente la degradación de los suelos como consecuencia de la explotación minera informal, por lo cual es necesario buscar estrategias que minimicen el impacto de estos contaminantes en cultivos agrícolas. El objetivo de este estudio fue evaluar la inmovilización de metales pesados (mercurio, plomo, cadmio y arsénico) en suelos contaminados por actividades mineras ...
  • Solubilización de fosfatos por bacterias del género Burkholderia aisladas de oxisoles de la altillanura colombiana 

    Moreno Conn, Lina Margarita; López Casallas, Marcela; Cruz Barrera, Fredy Mauricio (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2021)
    Los oxisoles de la altillanura en Colombia contienen hasta 400 mg/kg de fósforo. Sin embargo, la fracción disponible para las plantas es inferior a 3,5 mg/kg, lo que obliga la suplementación con fertilizantes fosfóricos. Las plantas pueden adaptarse a estas condiciones por medio de interacciones con bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) presentes en el suelo. Los oxisoles serían una potencial fuente de BSF; no ...

View more