Search
Now showing items 1-7 of 7
Identificación de genotipos de lechuga crespa cultivados para un amplio rango de ambientes
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022)
El objetivo de este trabajo fue seleccionar genotipos superiores de lechuga crespa (Lactuca sativa L) en términos de producción, estabilidad y adaptabilidad, cultivados en diferentes municipios y estaciones del año en el Estado de São Paulo, Brasil, mediante la metodología de modelos mixtos: máxima probabilidad residual o restringida/mejor predicción lineal no sesgada. El diseño experimental utilizado fue el de bloques ...
Financial evaluation of garlic (Allium sativum L.) purple Nacional and Peruvian in the highlands Cundiboyacense, ColombiaEvaluación financiera de ajo (Allium sativum L.) morado Nacional y Peruano en el altiplano cundiboyacense,Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016)
El ajo ha estado ligado a la humanidad desde tiempos antiguos en los más diversos usos, como la culinaria, la medicina alternativa, la alelopatía y la agricultura orgánica. En Colombia se cultiva exclusivamente ajo del tipo morado; sin embargo, existe una brecha en el acceso, la regulación gubernamental y el conocimiento de los cultivares sembrados, lo que limita una óptima comercialización. El objetivo de este estudio ...
Balance de fósforo en un suelo salino cultivado con remolacha azucarera (Beta vulgarisL. subsp. vulgarisvar. altissimaDöll)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022)
En los valles irrigados de la costa árida peruana, en más del 30 % de su superficie, los suelos están afectados por la salinidad o mal drenaje y no permiten el desarrollo de la caña de azúcar por tener baja tolerancia a la salinidad. Para esta región, la remolacha azucarera puede ser una alternativa para la producción de azúcar, ya que tiene tolerancia a altas concentraciones de sales. Además, sus raíces pueden almacenar ...
Evaluación de Bacillus spp. como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en brócoli (Brassica oleracea var. italica) y lechuga (Lactuca sativa)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
La lechuga y el brócoli son productos de importancia agrícola en Ecuador, cuyo cultivo demanda considerables cantidades de nutrientes minerales obtenidos, generalmente, de fertilización química. Dado que el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) es una alternativa biológica para el desarrollo de estas especies hortícolas, se estudiaron varias cepas de Bacillus spp. mediante pruebas en laboratorio ...
Morfometría de frutos y semillas del “ají mochero” Capsicum chinense Jacq.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
Capsicum chinenseJacq. “ají mochero” es catalogado como patrimonio gastronómico de Perú por suagradable grado de picor, que condimenta numerosos platos reconocidos internacionalmente. El boom gastronómico en Perú ha conllevado a la exportación de diferentes insumos nacionales, incluyendo elají mochero, por lo que se requieren estudios agronómicos que brinden información ...
Phytosanitary residuality in tomato and cape gooseberry grown in Quindío (Colombia)Residualidad de fitosanitarios en tomate y uchuva cultivados en Quindío (Colombia)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2017)
En este trabajo se determinó la residualidad de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los frutos de dos solanáceas comúnmente consumidas en la dieta diaria de la población del departamento del Quindío (Colombia): tomates (Lycopersicon esculentum Mill) cosechados en cultivos regionales y uchuvas (Physalis peruviana, L.) obtenidos en mercados de cadena. Con el fin de evaluar la calidad con la que se ...
Potencialidades de dos bioestimulantesen la germinación y el crecimiento de las plántulas de tomate
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022)
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de los bioestimulantes QuitoMax® y OPLANT+® en la germinación y el crecimiento de las plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). En condiciones de laboratorio, se realizó un experimento en esquema factorial (7 × 3), en un diseño completamente aleatorizado, con tres repeticiones. Tres concentraciones de QuitoMax® (2,5, 5 y 10 mg/L), tres diluciones de OPLANT+® ...