Transferencia de tecnología con perspectiva de género en el sistema de producción papa - pasto - bovinos con familias campesinas de cuatro municipios de Cundinamarca y Boyacá
Descargar
Fecha
2001Autor
Franco López, Beatriz
Publicador
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPRONATTA
Palabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El cultivo de la papa es considerado como uno de los de mayor importancia dentro de la
economía campesina. La cantidad de productores dedicados a su explotación en todo el
país (los cuales superan losl00,000), la magnitud de la superficie dedicada al cultivo
(170.000 has.), la alta generación de empleos directos a nivel rural, el papel como generador
de ingresos familiares, la condición de ser la especie eje en la mayoría de los sistemas de
producción de clima frío, la incidencia positiva en el crecimiento de la agroindustria
nacional, son solo algunos de los factores que califican a este cultivo dentro de los primeros
en la actividad agronómica nacional (Rodríguez, P. 1995). En Colombia el cultivo de la
papa se encuentra disperso a lo largo de toda la región andina entre los 2000 y 3500
m.sn.m. Las zonas productoras de papa más representativas son los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, el 60% de la superficie sembrada se encuentra en estos, los
cuales contribuyen así mismo con el 63% de la producción total nacional. El número total
de productores en Cundinamarca y Boyacá es de 76449, quienes siembran alrededor de
84214 hectáreas/año, de las cuales se obtiene una producción promedio de 1.446.888
toneladas de tubérculo fresco.
Colecciones
- Libros [3214]
- Producción tecnológica AGROSAVIA [4693]
Comentarios