Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
View/ Open
Date
1976Author
Cardona Angel, U.
Publisher
Instituto Colombiano Agropecuario - ICAPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Comenta aspectos de la fiebre aftosa en los cerdos, su sintomatología, medios de transmisión, zonas geográficas de Colombia afectadas y la población a riesgo (Valle del Cauca: 150.000 cerdos, Antioquia: 250.000 cerdos, Cundinamarca: 200.000 cerdos). Anualmente se afecta de un 30 a un 75 por ciento de la población sobre la que actúan, alternándose en períodos epizoóticos los virus O y A. La presentación de la enfermedad en diferentes regiones, corresponde a situaciones epidemiológicas como: poblaciones con distintos grados de susceptibilidad, virus en animales, comercialización a grandes distancias, focos de enfermedad en bovinos que luego afectan a porcinos, cepas de virus con afinidad a los porcinos, bovinos portadores con cepas infecciosas para cerdos, vacunas deficientemente inactivadas que han provocado brotes de la enfermedad, las aves, roedores y perros también juegan papel importante como difusores de la enfermedad. Se han realizado experimentos de inmunización antiaftosa en cerdos con varias clases de vacunas para bovinos. Se recomendó, mientras se logra una vacuna para cerdos, emplear vacuna para bovinos con dosis cuádruples (20 ml de vacuna BHK en caso de brotes), como preventivo, utilizar 15 ml repitiendo a las 5 semanas, o 10 ml, repitiendo a las 3 y media semanas y con un plan de vacunaciones cada 2 a 3 meses
Collections
- Ponencias [3295]
Comments