Pastos y forrajes para Colombia.
Descargar
Fecha
1982Autor
Alarcón Millán, Enrique
Publicador
Instituto Colombiano Agropecuario - ICAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La producción rentable de carne y leche Bovina en Colombia depende fundamentalmente de la alimentación del ganado con base a especies de gramíneas y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas de acuerdo a las condiciones ecológicas de una determinada región y microclima de la finca. Los pastos braquiaria y elefante y la leguminosa kudzú son los que presentan un rango de adaptación más amplio, principalmente a la variación de fertilidad de los suelos colombianos.
Se tienen recomendaciones prácticas sobre establecimiento y manejo agrónomico de las especies forrajeras de importancia económica. En los llanos Orientales existen resultados sobre siembra de pastos en suelos ácidos e inferitles haciendo usos mínimos de los insumos fertilizante y semilla, quizás son los más costosos en la formación de praderas. La mayor respuesta de los pastos se obtiene con fertilizantes nitrogenados, variando la dosis entre 50 y 100 kg/ha de N aplicados cada corte o pastoreo ó al principio y final de las épocas de lluvia, según el manejo que se proporcione al pasto, intensivo, semiintensivos o extensivo. Para los valles interandinos (Cauca, Magdalena Medio) y el valle de Sinú se recomiendan las leguminosas soya perenne y kudzú, respectivamente para ser usadas en pastoreo en mezcla con las principales gramíneas de las zonas.
Colecciones
- Otras instituciones [1627]
Comentarios