Residualidad de picloram en suelos del valle del río Sinú.
Descargar
Fecha
1975Autor
Riveros Rodríguez, Guillermo
Gómez de Enciso, Clemencia
Publicador
Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiología VegetalPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En los Centros Nacionales de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá y Turipaná del ICA, bajo condiciones de campo y de invernadero, se realizaron varios experimentos para determinar la susceptibilidad y los síntomas de toxicidad del Picloram. Los resultados permiten concluír que a pesar de que la soya es una especie bastante sensible al Picloram, el pepino es una mejor planta indicadora para detectar residuos de Picloram por ser sensible a niveles tanto bajos como 5 x 10 a la 3 ug de Picloram/100 g de suelo y porque tan altas como 5o ug de Picloram/100 de suelo no causan su muerte. Se logró establecer que tanto en pepino como en soya la altura y la expansión foliar son parámetros adecuados para determinar los efectos y residuos de Picloram. Bajo condiciones de suelo utilizado y la precipitación en el valle del Sinú, no se presentaron residuos de Picloram capaces de causar síntomas en plantas susceptibles 150 días después de la aplicación de 3.2 kg/ha. Indicando que el Picloram es bastante móvil en el suelo cuando se presenta precipitación abundante
Parte del recurso
-
Revista Comalfi; Vol. 2, Núm. 3 (1975): Revista Comalfi (Septiembre);p. 110-128
Colecciones
- Artículos científicos [2093]
Comentarios