Propuesta para el manejo integrado del chinche manchador de la fibra (Hemiptera: Pyrrhocoridae) en el cultivo del algodonero en Colombia.
Descargar
Fecha
2000Autor
Jiménez Mass, Nora
Giraldo, Gustavo
Grandett, Liliana
Publicador
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Después de que el 1989 el chinche manchador de la fibra (Dysdercus columbicus Bloete) fuera registrado por primera vez en Córdoba como plaga clave del algodonero, 10 años mas tarde esta nueva plaga, continua recitándose en la mayoría de las zonas algodonera de Colombia y el otros países de Centro y Sur América. Con base en resultados dos preliminares de investigación obtenidos por Corpica acerca de las especies prevalentes, biología, hábitos, tipo y capacidad de daño, así como en el conocimiento del cultivo del algodón y sus etapas de mayor susceptibilidad al ataque se planta dos propuestas de manejo para dos situaciones ataque del insectos: 1. Etapa entre presencia de primeras cápsulas y primeras motas. 2. Etapa entre la presencia de primeras motas y recolección del primer pase. Para la toma de decisiones sobre el control , es indispensable el monitoreo periódico del cultivo, cada cinco días para detectar las poblaciones del insecto y calcular el daño en cápsulas tiernas.Con base en resultados preliminares de investigación, que sobre el insecto plaga denominado chinche manchador de la fibra, han sido obtenidos por Corpoica, acerca de las especies prevalentes, biología, hábitos, tipo y capacidad de daño, así como el conocimiento del cultivo del algodón y sus etapas de mayor susceptibilidad al ataque, se plantean dos propuestas de manejo para dos situaciones de ataque del insecto: etapa entre presencia de las primeras cápsulas y las primeras motas, y etapa entre la presencia de las primeras motas y la recolección del primer pase. Para la toma de decisiones sobre el control, es necesario el monitoreo periódico del cultivo, cada cinco días para detectar las poblaciones del insecto y calcular el daño en cápsulas tiernas.
Colecciones
- Ponencias [3295]
- Producción Científica AGROSAVIA [1751]
Comentarios